París, 27 sep (EFECOM).- El Gobierno francés presentó hoy, a unos meses de las elecciones presidenciales, su proyecto de presupuesto para 2007, que prevé una reducción del déficit público y de la deuda gracias a la disminución del gasto en términos reales y pese a una rebaja fiscal.
Se trata también del último proyecto de la legislatura, ya que las elecciones legislativas seguirán a las Presidenciales de abril-mayo próximos.
El Estado tendrá 41.600 millones de euros de números rojos en 2007, frente a los 42.700 millones estimados para este año, lo que permitirá reducir el déficit público en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) al 2,5%, dos décimas menos del calculado para 2006 y cuatro menos que el registrado en 2005.
Si en ese punto Francia cumplirá las reglas del Pacto de Estabilidad (menos del 3% del PIB de déficit), no ocurrirá lo mismo con las de la deuda pública (menos del 60% del PIB), ya que el Ejecutivo confía en reducir su peso relativo, pero no lo suficiente.
En cualquier caso, la deuda pública que llegó a un techo del 66,6% del PIB a finales de 2005 al superar los 1,1 billones de euros, representará un 64,6% al terminar el actual ejercicio y, según el proyecto de presupuesto, debería caer al 63,6% en 2007.
Más allá de esa fecha, el primer ministro conservador, Dominique de Villepin, había anunciado que en el horizonte de 2010 la deuda debe situarse en los límites fijados por el Pacto de Estabilidad, pero esa promesa quedará en manos del Gobierno que salga de las elecciones de la próxima primavera.
Esas elecciones han pesado, sin duda, en la decisión de que el proyecto de presupuestos incluya rebajas fiscales que se repercutirán en los pagos previstos desde enero, derivadas esencialmente de la reforma del impuesto sobre la renta (con impacto de 3.900 millones de euros en 2007), en el que el número de tramos disminuirá de los siete actuales a cinco.
Además, para beneficiar a los contribuyentes más ricos -que son los principales ganadores de que haya menos tramos en la renta-, se crea un "escudo fiscal" por el que nadie tendrá que pagar en impuestos directos más del 60% de sus ingresos declarados.
El presidente francés, Jacques Chirac, había prometido en la campaña para su elección en 2002 una rebaja del impuesto sobre la renta del 33% durante la actual legislatura con un crecimiento medio del 3% anual del PIB, pero al final el recorte fiscal se quedará en un 20% en un contexto económico menos favorable de lo previsto.
En el apartado de gastos, la regla del proyecto de ley presentado hoy en Consejo de ministros es el rigor, ya que el gasto total crecerá un punto menos que la inflación del 1,8& prevista en 2007.
Para poder concretar esa baja de los fondos en términos reales, se suprimirán 15.019 puestos de funcionarios del Estado de un total de 2.307.664 (mediante la no renovación de muchas jubilaciones), la mitad en la educación y 3.000 en Defensa.
El Estado gastará en total 267.847 millones de euros, y a pesar de la disminución de los fondos en términos reales, Chirac señaló que "están plenamente financiadas las acciones prioritarias: la policía, la justicia, la defensa, el empleo y un esfuerzo excepcional en favor de la investigación".
La partida dedicada a la Justicia aumentará en un 5,2% en cifras absolutas, y también crecerán por encima de la inflación las dotaciones de la ayuda exterior (+3,6%), la ayuda pública al desarrollo (+2,7%), la seguridad (+2,7%), la investigación y la enseñanza universitaria (+2,6%) o la defensa (+2,2).
Aunque el empleo es la máxima prioridad declara de Villepin, entre los "perdedores" figuran las dotaciones para trabajo y empleo (-3,9%). También bajan partidas como la de Transportes (-5,3%) y la de política de ciudad y vivienda (-2,6%).
Los cálculos de las cuentas públicas para 2007 se basan en la hipótesis de un crecimiento económico del 2-2,5%, a lo que contribuirá la creación esperada de 250.000 empleos netos (10.000 menos que en 2006).
El Gobierno prevé una inflación del 1,8% con un precio del petróleo medio de 70 dólares el barril, lo que en conjunto debe permitir un aumento del poder adquisitivo del 2,8%. EFECOM
ac/al/cg