Bolsa, mercados y cotizaciones

BPI destaca reducción de la deuda externa economías emergentes

Basilea (Suiza), 26 jun (EFECOM).- El Banco de Pagos Internacionales (BPI) destacó hoy la disminución de la deuda externa de muchas economías emergentes y el incremento de la tasas de ahorro de América Latina.

Con motivo de la Asamblea General Anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), las entidades monetarias centrales del G-10 y otros países industrializados y emergentes hablaron en Basilea (Suiza) del aumento del valor de las exportaciones en muchos países por el encarecimiento del petróleo y de otras materias primas.

En este sentido, el director general del BPI, Malcolm Knight, dijo en rueda de prensa, en alusión a algunas economías de Latinoamérica, que "en los últimos años hay una serie de mercados emergentes que han reforzado su política macroeconómica y que han mejorado sus políticas fiscales y el resultado es que son menos vulnerables".

En la Asamblea General Anual del BPI estuvieron presentes el gobernador saliente del Banco de España, Jaime Caruana, y el del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, que en ambos casos rehusaron hacer declaraciones de las deliberaciones.

En algunos de estos países emergentes "la mejora de los superávit por cuenta corriente ha permitido a muchos países reducir su endeudamiento externo neto", dijo el BPI.

El BPI presentó su 76 Informe Anual correspondiente a su último año fiscal, comenzado el 1 de abril de 2005 y finalizado el pasado 31 de marzo, en el que da un repaso a la situación económica global y publica sus resultados anuales.

"Las reservas de divisas han crecido y se ha cancelado deuda externa, en especial, deuda oficial o reestructurada", apuntó la entidad monetaria internacional.

Por ejemplo, Brasil saldó su deuda en bonos Brady en abril de este año, aunque parte de la operación se financió contrayendo nueva deuda externa.

Además, en diciembre de 2005, Brasil amortizó deuda por un importe de 15.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) y 2.600 millones al Club de París.

"Brasil ha mejorado en sus indicadores económicos y su política monetaria para reducir la inflación, por lo que está en una muy buena situación para mejorar las turbulencias que vemos actualmente en los mercados financieros", señaló Knight.

Argentina también amortizó su deuda pendiente con las instituciones financieras internacionales.

Fuentes latinoamericanas que estuvieron presentes en la Asamblea dijeron a EFE que hoy no se habló de la deuda externa de América Latina pero que el BPI valora muy positivamente la reducción que han logrado muchos países del área gracias al superávit conseguido por el repunte de los precios del crudo y las materias primas.

Además, estas fuentes destacaron la mejora de la situación económica de muchas naciones de Latinoamérica aunque tampoco se discutió sobre este asunto en la reunión de hoy.

Fuera de Latinoamérica, Rusia liquidó su deuda con el FMI y pagó 15.000 millones de dólares al Club de París y Nigeria se convirtió en el primer país africano en cancelar su deuda con este último grupo de países acreedores, por valor de 30.000 millones de dólares.

Además, el BPI reseñó el aumento de la tasa de ahorro para el conjunto de América Latina como consecuencia de los crecientes superávit por cuenta corriente y a la devolución de la deuda externa.

En el conjunto de Latinoamérica, la tasa de ahorro ascendió al 22 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2005, frente al 17 por ciento de principios de la presente década.

No obstante, el BPI cuestiona "si estos países han sabido aprovechar adecuadamente esta coyuntura favorable para mejorar sus finanzas públicas", en concreto su deuda pública.

"La reducción de la deuda debería estar entre las prioridades de las economías emergentes" ya que la mayoría muestra niveles que les exponen a dificultades financieras.

En los últimos años, la relación entre deuda pública y PIB ha tendido a reducirse en las economías de mercado emergentes, especialmente en Brasil, Indonesia, Rusia y Turquía, así como en Argentina tras el canje de su deuda en 2005.

En cambio, estas medidas de endeudamiento se han mantenido estables en Asia. EFECOM

aia/emm/jlm

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin