Economía

Así son los 46 millones de 'esclavos modernos': Uzbekistán y Corea del Norte, a la cabeza

  • Una persona se convierte en un esclavo moderno cuando pierde su libertad
Un niño uzbeko trabajando en un campo de algodón. Getty

Según 'The Global Salvery Index 2016', en el mundo hay 45,8 millones de personas en esclavitud. Uzbekistan, Corea del Norte, Camboya, la India y Qatar son los países con más esclavos modernos en proporción a su población. En términos absolutos, China, Pakistán, Uzbekistán y Bangladesh son los que tienen mayor número de esclavos.

La fundación Walk Free, que se encarga de realizar este índice, define la esclavitud moderna de la siguiente forma: "Cuando una persona posee o controla a otra con la intención de explotarla, usarla, beneficiarse de ella o transferirla, de tal forma que esta persona queda privada de su libertad individual". 

Según este índice, Corea del Norte tiene un 4,4% de su población bajo estas condiciones, siendo así el país con mayor proporción de esclavos modernos sobre la población total. En este régimen comunista, los trabajos forzosos son algo común, permitido y fomentado por el gobierno. Por otro lado, "las mujeres están obligadas a casarse de forma forzosa, además de ser explotadas sexualmente en China y otros países vecinos de Pyonyang", destaca el informe. 

En segunda posición se encuentra Uzbekistán, donde el 4% de la población son considerados esclavos modernos. En este país los niños ocupan un papel primordial en la esclavitud. Tal y como señalan los economistas David Robinson y Daron Acemoglu en su libro Why Nations Fail (Por qué las naciones fracasan), el Gobierno comunista de Uzbekistán obliga a los escolares a trabajar en los campos de algodón entre septiembre y noviembre. Como señalan estos expertos, los dirigentes del país funcionan como una élite o 'institución extractiva' que usa a sus ciudadanos en beneficio propio, limitando la propiedad privada y la libre competencia dentro de su territorio. 

Todos los niños van al 'colegio'

Uzbekistán tiene tiene un ratio de alfabetización de casi 100%, uno de los mejores del mundo, mientras que el ratio de escolarización también es de los más elevados, pero estos datos tienen truco. Las clases comienzan justo en septiembre, coincidiendo con la recolección del algodón en este país, que es uno de los mayores exportadores del mundo de esta materia prima. Los profesores se encargan de reclutar a los niños, que trabajan durante horas en estos campos recolectando kilos y kilos de algodón, sin importar la opinión de los padres. Los escolares que viven lejos de los campos de algodón son obligados a dormir en cobertizos junto a la maquinaria industrial, según explican Acemoglu y Robinson. En Uzbekistán se calcula que hay más de 1,2 millones de esclavos modernos.

En el lado opuestos, se encuentran países como Luxemburgo, Nueva Zelanda, Irlanda, Dinamarca o España, dónde la esclavitud moderna alcanza al 0,018% de la población. Estos países, además de tener unos niveles de esclavitud relativamente reducidos son los que más medidas ponen en marcha para luchar contra esta lacra dentro y fuera de sus fronteras: "Estos países se caracterizan por una fuerte voluntad política, de recursos y una sociedad civil fuerte que empuja a los gobiernos a actuar". 

Por el contrario, los gobiernos que no están tomando ninguna medida para luchar contra la esclavitud son Corea del Norte, Irán, Eritrea, Sudán del Sur o la República Democrática del Congo, que además han llegado a mostrar "cierto grado de complicidad con la esclavitud, elevados niveles de conflicto e inestabilidad política".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky