El precio de la electricidad ha bajado un 16,5% para un cliente medio en España en lo que va de año, según se desprenden de las cifras de la calculadora de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia. De este modo, un consumidor medio ha pagado 41,86 euros menos gracias a la fuerte caída que ha experimentado el mercado mayorista por el aumento de la producción hidroeléctrica y de las renovables.
Si tenemos en cuenta los modelos que utiliza el Ministerio de Industria, el precio medio de la electricidad para una familia con dos hijos se habría reducido en 54,42 euros hasta el 24 de mayo, ya que se hubiese pasado de pagar 330,91 euros en el mismo periodo de 2015 a los 276,49 euros de este año.
Para las segundas viviendas, la rebaja de precios es considerable. Si en 2015 se pagaron 84,24 euros por estos primeros cinco meses del año, durante este ejercicio el ahorro ascendería a 13,95 euros, es decir, hasta los 70,29 euros.
Todos estos cálculos han sido realizados teniendo en cuenta un contador tradicional y, por lo tanto, sin la discriminación del precio horario que permiten los nuevos sistemas digitales.
Si vamos a la calculadora Lumios de Red Eléctrica, el coste medio del Precio Voluntario del Pequeño Consumidor ( PVPC) también se habría reducido un 16% desde los 103,61 euros que se pagaban en enero por cada megavatio hora hasta los 86,91 euros que tenemos de media hasta este 24 de mayo.
Estas rebajas son en gran parte la constatación de la reforma que realizó el Gobierno en la que aseguró que la tarifa eléctrica iría ligada a los vaivenes del mercado. De este modo, por ejemplo, el año pasado la electricidad registró importantes aumentos de precios, mientras que este año, en el que la generación con tecnologías más baratas ha sido mayor, se beneficia al consumidor.
Gran parte de las eléctricas ha presentado en el primer trimestre del año un resultado más débil en España por este efecto, ya que los precios del mercado mayorista han registrado una importante rebaja durante estos cincos primeros meses del año.
Si comparamos mes a mes, enero de 2016 (36,53 euros) fue un 29% más barato que en 2015 (51,60 euros). La diferencia ha sido además notable en abril, principal causante de la rebaja de tarifas. En 2015 se registró un precio de 45,34 euros frente a los 24,11 euros de este año, gracias en gran parte a la producción libre de CO2.
El agua marca precio
Según un informe que mensualmente elabora Nexus Energía, las tecnologías que marcaron precio en abril fueron la hidráulica (58%), Renovables (32%), Térmica (8%) y los ciclos combinados (3%).
Los precios además se mantendrán relativamente bajos en la medida que en abril los embalses mantuvieron una capacidad de 15.577 Hm3, lo que supone una capacidad total del 89,9% frente al 85,7% del año anterior.
Este año se está convirtiendo en un ejercicio excepcional en materia de agua ya que la media de los últimos cinco años situaría la capacidad en un 81,4% y la de los últmos diez años en el 79%.
El consumo no tira
Los buenos precios de la electricidad, no obstante, no han sido suficientes para un gran aumento del consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en abril que sólo ha aumentado un 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).
Desglosado por sectores, el consumo industrial ha crecido un 0,4% y el de los servicios un 1%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.
Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, ha aumentado un 1,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha ascendido un 1,2% y el de los servicios ha descendido un 0,4%.
Comparado con abril del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,4% y la de la industria química un 2,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,2%, la industria de la alimentación un 5,5% y la del papel un 0,6%.
Las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas en abril han sido la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 16%, la fabricación de productos de caucho y plástico (7,9%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%), la industria de la alimentación (5,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (23,1%).
