
El ingreso medio neto por hogar se situó en los 26.092 euros en el año 2014, último periodo disponible. Supone un 0,2% menos que el año anterior y hasta un 13% menos que los 30.045 euros que se registraban allá por 2008. De hecho, desde entonces la cifra no ha parado de menguar.
Este dato es uno de los muchos que se desprenden de la Encuesta de Condiciones de Vida que ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque hay muchos otros. Por ejemplo, que el ingreso medio por persona alcanzó en 2014 los 10.419 euros, un 0,3% más que la cifra del año anterior, pero muy por debajo de los 11.318 que se registraron en 2008.
El organismo estadístico explica que la diferencia de la evolución entre el ingreso por hogar, que disminuye, y el ingreso por persona, que aumenta, se debe a la reducción en el tamaño medio del hogar (tablas del INE).
Dificultades para llegar a fin de mes
En el momento de realizar la encuesta, en la primavera de 2015, el 13,7% de los hogares españoles manifestó llegar a fin de mes con "mucha dificultad". Por su parte, el 39,4% de los hogares no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos y el 40,6% de los hogares no se podía permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año.
Más datos: el 9,4% de los hogares tenía retrasos en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad,...) en los 12 meses anteriores al de la entrevista.
Población en riesgo de pobreza
Otro de los datos que se desprenden del informe es qué porcentaje de la población está en riesgo de pobreza. Este indicador mide la desigualdad, es decir, no valora la pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.
El porcentaje de población por debajo del umbral de riesgo de pobreza se situó en 2015 (para este indicador sí hay datos más actuales) en el 22,1% de la población residente en España, frente al 22,2% registrado el año anterior. Cabe destacar la disminución de esta tasa entre los menores de 16 años y el aumento para los mayores de 65 años.
Y si se considera el valor del alquiler imputado (se estima el valor del uso que el hogar hace de la vivienda cuando ésta es de su propiedad), la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en el 19,5%. El hecho de considerar en el cálculo el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, hace que la tasa de riesgo de pobreza disminuya.
Por otro lado, en 2015 el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2014) se situó en 8.011 euros, un 0,6% más que el estimado en el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 16.823 euros.
Carencia material severa
En 2015, el 6,4% de la población estaba en situación de carencia material severa, lo que significa que no podía permitirse al menos cuatro conceptos de una lista de nueve a valorar: no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año; no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada; no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros); ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses; no puede permitirse disponer de un automóvil; no puede permitirse disponer de teléfono; no puede permitirse disponer de un televisor y no puede permitirse disponer de una lavadora.
En el otro extremo, el 48,2% de la población no tenía carencia en ninguno de los nueve conceptos considerados, mientras que el citado 6,4% de la población estaba en situación de carencia material severa. De los nueve conceptos que determinan la inclusión de la población en este grupo, los más frecuentes han sido: 'no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos' (afecta al 99,4% de las personas en situación de carencia material severa), 'no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año' (98,9%), 'no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada' (78,2%) y 'ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos en los últimos 12 meses' (75,6%).
La educación sí influye
La tasa de riesgo de pobreza se puede desagregar en función de características como el nivel de estudios o el tipo de hogar. Respecto a la importancia que tiene el nivel de formación, el 29,9% de la población que ha alcanzado un nivel educativo equivalente a primera etapa de educación secundaria se encontraba en 2015 en riesgo de pobreza. Por su parte, cuando el grado alcanzado es la educación superior, dicha tasa se reducía hasta el 9,8%.
Atendiendo al tipo de hogar, el 37,5% del total de personas que vivían en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo se situaban en riesgo de pobreza en 2015. La menor tasa de riesgo de pobreza se daba en los hogares formados por dos adultos sin niños dependientes, con un 15,2%.En relación con la actividad, el 44,8% de los parados estaba en riesgo de pobreza. Por su parte, el 10,3% de los jubilados se encontraba por debajo del umbral de riesgo de pobreza.
Resultados por CCAA
¿En qué comunidades hay más hogares con dificultad para llegar a fin de mes? ¿Y cuánto ingresan neto, de media, las personas de una determinada región?
La Encuesta del INE nos cuenta que los ingresos medios anuales más elevados (correspondientes al año 2014) se dieron en País Vasco (13.836 euros por persona), Navarra (13.300) y Madrid (12.534). Por su parte, los ingresos medios anuales más bajos se registraron en Murcia (7.924 euros por persona), Andalucía (7.942) y Extremadura (8.469).
En cuanto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (35,7%), Murcia (31,8%) y Extremadura (29,0%). Por su parte, Navarra (9,6%), País Vasco (10,9%) y Cataluña (13,9%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas.
Más datos: en cuanto a la situación económica de los hogares, Canarias (34,9%), Murcia (19,9%) y Comunitat Valenciana (19,0%) fueron las comunidades con mayores porcentajes de hogares que llegaban a fin de mes con "mucha dificultad" en 2015. Las que presentaron los menores porcentajes fueron Aragón (5,8%), Galicia (7,1%) y La Rioja (7,1%).
El 67,7% de los hogares de Canarias, el 55,0% en Andalucía y el 47,2% de los de Región de Murcia no tenían capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2015. En el lado contrario se situaban País Vasco (18,5%), Comunidad Foral de Navarra (22,6%) y La Rioja (25,5%).