Economía

El español, 8.000 euros más pobre que el europeo medio... al menos hasta el 2020

Pese a que en el último año España ha crecido más del doble que la eurozona -3,2% frente al 1,6%, según los últimos datos-, ese avance apenas ha servido para corregir nuestra desventaja en claves macroeconómicas como la de la riqueza por habitante (PIB per cápita). Los ciudadanos del euro se sitúan 8.000 euros por encima de los españoles en este capítulo, una brecha que, salvo sorpresas, no se va a corregir a corto plazo.

Menos aún tras la revisión a la baja de las expectativas de nuestro crecimiento y el avance, lento pero gradual, del entorno europeo. El proceso de convergencia iniciado en 1986, año de nuestra adhesión a la Comunidad Económica Europea, se interrumpió con la crisis desde 2008 y trata ahora de reavivarse sin demasiado éxito.

Según datos publicados recientemente por FocusEconomics, agregador macro de estadísticas públicas y privadas de todo el mundo, el PIB per cápita español se situó en 2015 en los 23.305 euros, 900 euros más que un año antes. Mientras, el de la zona euro creció hasta los 31.213 euros, casi 800 euros más que en 2014. Así, nuestro país solo fue capaz de acercarse 100 euros en un año pese a que su crecimiento fue uno de los más vigorosos del euro.

Según las estadísticas, el avance del PIB per cápita en los próximos años será vigoroso. No tanto como en los primeros años 90, cuando crecía a dos dígitos, pero sí firme y constante. El español será casi 600 euros más rico de media a finales de 2016, con una renta de 23.895 euros. Su poder adquisitivo se elevará en otros 879 euros en 2017; 916 euros en 2018; y 963 en 2019. Así, hasta llegar a un PIB per cápita de 27.668 euros en el año 2020, último del que hay cálculos. Pero la evolución en la eurozona será similar, y de los 31.213 euros de finales de 2015 se pasará a los 35.066 euros de media en un lustro. La diferencia, por tanto, quedará reducida de 7.900 euros a 7.400 euros, apenas 500 euros menos en un lustro.

Pero, ¿por qué si el PIB español ha avanzado a tasas muy superiores a las de la zona euro, la diferencia en renta per cápita casi se mantiene? Fácil: los países más ricos en esta variable, Luxemburgo e Irlanda, son los que mayores crecimientos están registrando en los últimos tiempos, viciando la estadística y tirando de la media europea de renta al alza. Así, Luxemburgo firmó un avance anual el año pasado del 4,8%, y su renta per cápita pasó de 87.472 euros a un espectacular 91.2666 euros, cifra que no tiene parangón en todo el continente y, a juzgar por los datos del FMI, el mundo entero (salvo Qatar).

Pero Irlanda también sorprende. Después de un periodo aciago, un rescate y una recesión más profunda que la de la media europea en 2010, registró un avance del PIB del 7,8% el año pasado y puede crecer este año un 5% adicional. Eso se está traduciendo en un vertiginoso incremento de la renta per cápita, que solo en 2015 se elevó en más de 5.000 euros.

En la parte media de la tabla

Los 23.305 euros de PIB per cápita en España del año 2015, fruto del avance interanual del 3,2%, devolvieron a los ciudadanos de nuestro país a un nivel de riqueza similar al del año 2007. Además, 2008 fue todavía un año de incremento por la inercia del crecimiento precrisis, y la renta ciudadana subió hasta los 24.300 euros. Fue precisamente aquel año cuando el desfase entre la riqueza del español y la del ciudadano medio de la eurozona fue menos pronunciado: 5.300 euros. Desde entonces, esa brecha se fue abriendo cada año un poco más, hasta tocar techo en 2013, cuando la diferencia se abrió hasta los 8.300 euros. Desde entonces, y gracias a un avance económico superior, se ha ido paliando con timidez hasta quedar ligeramente por debajo de los 8.000 euros.

Nuestro país, en estos momentos, se encuentra en la parte media de la tabla entre los diecinueve que forman parte del club de la moneda única, y queda por debajo de Italia, con un PIB per cápita de 27.152 euros, casi 4.000 euros más al año.

De entre las grandes economías, y pese a que nuestro país es cuarto por tamaño, es, de largo, la más pobre: Alemania supera los 37.000 euros; Francia acaba de rebasar los 34.000; e Italia (ver gráfico) está por encima de los 27.000. Al menos, el hecho de que estos tres socios vayan a crecer a un ritmo menos vigoroso va a producir que la riqueza se iguale ligeramente. La brecha con Italia quedará reducida a 2.000 euros en solo cinco años.

Si bien la distancia con el país transalpino impedirá a España avanzar posiciones, su décima posición tampoco peligra. La inmediata perseguidora, Malta, cuenta con un PIB per cápita inferior a los 21.000 euros, y seguirá situándose a 2.000 euros de España dentro de un lustro.

Pero si hay un país en el que el efecto de la crisis se nota con más crudeza, ese es Grecia: su PIB per cápita, apenas por encima de los 16.000 euros, es ya casi tan bajo como el de Estados minúsculos como Eslovaquia y Lituania, y apenas supone la mitad del de toda la eurozona. Hace sólo ocho años, antes del estallido de la crisis de la deuda soberana y del rescate sobre Atenas, su riqueza por habitante se situaba por encima de los 22.000 euros, casi al mismo nivel que la media española.

Asia aprieta y deja a Europa muy atrás

Pese a que el euro cuente con socios muy bien avenidos como Luxemburgo, con un PIB per cápita que superará los 100.000 euros en solo tres años, Asia puja y lo hace fuerte. Qatar, según datos del FMI, es el primer país en el ránking mundial de esta variable, con una renta por habitante superior a los 143.000 euros. Singapur, Brunei y Kuwait completan el 'top five' en esta clasificación.

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Leandro
A Favor
En Contra

A los europeos los quisiera ver yo con la panda de inútiles y ladrones que nos dirigen. Así no hay país que pueda levantar cabeza.

No hay pan para tanto chorizo

Puntuación 102
#1
pepe
A Favor
En Contra

Francia por ejemplo tendrá sueldos mayores pero la vida en algunos aspectos es mas cara. La alimentacion es mas cara. La peluquería no baja de 20 euros. En fin, no sé si al final compensará. Saludos desde Francia

Puntuación -9
#2
Potemos
A Favor
En Contra

Nunca subirá la renta per capita en españa, para eso ya se han encargado nuestros rescatadores alemanes, y seguiremos siendo la mano de obra barata de Europa!!!

Puntuación 67
#3
Muchas horas de vuelo
A Favor
En Contra

Hay países del euro en los que las cosas cuestan el triple que aquí. La cuestión no es que tu renta sea esta o la otra, sino qué puedes comprar con ella.

Viajen y comparen.

Puntuación -13
#4
Mohamet
A Favor
En Contra

Espera a que lleguen los de PUDIMOS !!!

Quiebra en 2 meses !!

Puntuación -1
#5
Fernan
A Favor
En Contra

Pero el español gana más que el portugués, italiano del Sur, húngaro, checo, polaco, rumano, búlgaro, gr,iego, eslovaco, esloveno, croata, serbio, macedonio, albanés, bosnio, ucraniano, bielorruso, ruso, un país que no pinta nada en el concierto internacional que no hace nada tecnológico ni satélites, ordenadores, software, robótica, nanotecnología, farmacia, que en el salón del automóvil no presenta NADA, que en el salón de las nuevas tecnologías tampoco, que no manda satélites, pues estamos muy bien, pero vamos a estar peor, si seguimos así.

Puntuación 42
#6
Ppsoe=Ruina
A Favor
En Contra

...Y bajando.

Puntuación 19
#7
pepe
A Favor
En Contra

#6, Que no se fabrican satelites en España? Anda, busca por internet antes de decir tonterias.

Puntuación 16
#8
Out of UE Now
A Favor
En Contra

Esto gracias a las "magníficas políticas" de austericidio impuestas por la UE y ordenadas por Frau Merkel y su fiel secuaz Marrano Rajao.

Y luego dicen que crecemos más que europa: sí, crecemos en evasión fiscal, en pobreza, en desigualdad social, en que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, crecemos en precariedad y en malestar social.

Hasta me dan ganas de votar al coletas y su pandilla de bolivarianos. Al menos así todos seremos pobres

¡Fuera de la UE Ya!

Puntuación 6
#9
Nico
A Favor
En Contra

http://www.elcorreo.com/bizkaia/internacional/union-europea/201509/04/refugiados-acoja-espana-contaran-20150903205442.html "Welcome refugees".

Puntuación -6
#10
Herranz
A Favor
En Contra

El gobierno no debería aplicar un recortes tan agresivos que recaen mayoritariamente en los ciudadanos de a pie.

Si estos no tienen una renta mínima poco consumo interior va a haber.

Saludos

Puntuación 25
#11
desde sur
A Favor
En Contra

si se mide la PPA (paridad poder adquisitivo) España sube varios peldaños, por ejemplo está a punto de superar a Italia, la PPA mide lo que se puede comprar en cada país con tu moneda, en España tenemos menos dinero que en Francia pero se pueden comprar más cosas

Puntuación -2
#12
Carlos
A Favor
En Contra

Al 8

Y melones, tambien criamos.,,,,,,,,,,,,,

Puntuación 11
#13
Usuario validado en Facebook
Ivano Ruche
A Favor
En Contra

me gustaria saber la media que cobran los politicos.....esta seguro no es tan mala.

Puntuación 19
#14
tipicospanish
A Favor
En Contra

gracias Rajoy!!! Te seguimos, eres nuestro pastor

si no hay curro iremos a procesiones, para que EL DIO nos de curro

vírgenes y toros, y ya sta!

Puntuación 17
#15
Kiko
A Favor
En Contra

El 24 de Junio, "Todos a votar, para incompetentes en el sillón sentar".

Puntuación 10
#16
Amaya
A Favor
En Contra

Lo triste es que periodistas económicos como este escriban cosas como: "Según las estadísticas, el avance del PIB per cápita [de España] en los próximos años será vigoroso". O también: "el hecho de que estos tres socios [Alemania, Francia e Italia] vayan a crecer a un ritmo menos vigoroso va a producir que la riqueza se iguale ligeramente. La brecha con Italia quedará reducida a 2.000 euros en solo cinco años". ¿Es este periodista un profeta?

El ritmo al que crezca España dependerá directamente de la política económica que se haga. Y si vuelve a Gobernar alguien como Zapatero (véase Podemos/PSOE) la brecha con estos países dentro de 5 años será incluso mayor que ahora.

Puntuación 3
#17
mierda de pais
A Favor
En Contra

Me parece muy normal, estoy en el paro y me ofrecieron trabajar en otra comunidad. Les pedir 30mil euros / brutos al año, y ellos me ofrecian 22mil, les importaba un huevo que tuviera que pagar alquiler. Con una carrera de ingenieria me parece que para eso me hago reponedor y me ahorro estres y responsabilidad. <

Si se quiere fomentar el alquiler y la movilidad geografica, esta claro qe los salarios tienen que subir, al menos los puestos cualificados.

Puntuación 17
#18
Espinosa
A Favor
En Contra

Porque se lo han comido los políticos y ahora mientras ellos tienen grandes fortunas en paraísos fiscales nosotros estamos rozando la pobreza.

Puntuación 18
#19
Palmero
A Favor
En Contra

Un saludo a todos los intelectuales podemitas que han opinado hoy aquí antes.

Yo creo que esta discusión está mal planteada. Aquí a lo que vamos es a una paguita básica con inmigración libre. Nadie ha hablado de crecer y de vivir como burgueses. Eso es un discurso neoliberal muy alejado de los anhelos de la sólida mayoría sociológica podemita: talante, ansias infinitas de paz, feminismo y Alianza de Civilizaciones.

Puntuación -12
#20
David
A Favor
En Contra

Es curioso los comentarios de gañanes que hablan mal de partidos que todavía no han llegado al Gobierno, mientras que no critican a los que han estado en el Gobierno durante estos años de desastre y que son los verdaderos culpables.

Puntuación 6
#21
Palmero
A Favor
En Contra

Tiene razón el intelectual podemita

#2116-05-2016 / 14:35 DAVID

Hay que esperar a que lleguen al gobierno para criticar las políticas económicas bolivarianas. Mientras no se prueben no se conocerán sus resultados.

Puntuación -15
#22
aeroflot
A Favor
En Contra

5 corre que acaban de sacar la perola de las lentejas en la calle genova y las sobras del dia en la calle ferraz......

Puntuación -2
#23
Usuario validado en elEconomista.es
JKHAN
A Favor
En Contra

Las medias esconden lo que esconden:

tu eres 20.000 euros más pobre que el europeo medio.

Los del Ibex y sus empleados en el parlamento cobran más que sus homólogos europeos.

Puntuación 8
#24