Economía

España suma ya un año sin pagar intereses por financiarse a corto plazo

  • Los bonos a 3 años, cerca del interés cero por primera vez en la historia
  • Mérito en el BCE y critican que el Estado "desaproveche" el ahorro generado
  • Los tipos negativos han llegado también a las emisiones de letras a 1 año

España suma ya algo más de un año financiándose a tipos negativos en letras a tres meses, según se desprende del Boletín del Tesoro relativo al mes de abril. Fue en el mismo mes del año anterior cuando los inversores, apostando con fuerza por una economía que rebasaba tasas de crecimiento del 3% por primera vez desde el año 2007, empezaron a pagar pequeñas cantidades de dinero por adquirir deuda española a corto plazo. Entonces, el tipo medio negativo aplicado a las emisiones fue del -0,027%. Un año después ya se ha reducido al -0,27 y la situación "tiene visos de prolongarse", aseguran los expertos.

La situación se repite en tramos más amplios. Hace también un año que las letras a seis meses se colocan a tipos negativos, con la breve interrupción de los meses del último verano por la enésima crisis griega. También en letras a nueve meses, por las que los inversores pagan de forma regular desde el mes de octubre. E incluso en letras a un año, con emisiones a tipos negativos desde noviembre. La mejora es tal que hasta en los bonos a tres años los intereses tienden a cero por primera vez en la historia: en marzo las subastas a este plazo se saldaron con tipos del 0,11%, algo inimaginable hace ahora cuatro años (entonces se exigía a España cerca del 4%).

Que España cobre por financiarse "es mérito de la política de estímulos del Banco Central Europeo", manifiesta Miguel Ángel Bernal, profesor y miembro del departamento de investigación del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). El hecho de que Mario Draghi, su presidente, haya reducido los tipos de interés al 0%; cobre a la banca por depositar su dinero en Fráncfort; y compre hasta 80.000 millones en activos al mes ha provocado que los tipos de toda clase de transacciones se hayan desplomado hasta límites desconocidos.

Esa situación ha provocado que los inversores cobren intereses muy inferiores a los que exigían en lo peor de la crisis de deuda, cuando por ejemplo España llegó a tener que pagar más del 5% en intereses por colocar letras a tres meses en noviembre de 2011. "Y es que el BCE en realidad está haciendo un favor a países como el nuestro, con un déficit y una deuda bastante elevados; una inflación en negativo y un crecimiento que puede tender al estancamiento. Es respiración asistida", opina Bernal, quien aún así cree que esta política de Draghi "va a durar todavía algún tiempo". "Ahora bien: ¿Qué sucederá cuando el petróleo vuelva a 70 dólares? Nadie lo sabe", advierte.

Sobre el margen que el BCE está otorgando a España opina también Javier Flores, responsable del Servicio de Estudios de la Asociación Europea de Inversores Profesionales (Asinver). "No es una virtud nuestra el hecho de que nos estemos financiando a tipos negativos", corrobora, recordando que nuestro país llegó a dedicar más del 6% de su PIB en algunos tramos de los años 90 para financiar el pago de los intereses de la deuda y ahora esa cantidad es de sólo la mitad. Y es en este extremo cuando Flores recuerda que España "debería estar haciendo los deberes y aprovechar la coyuntura para hacer reformas y reducir el déficit con intensidad", ya que la calma en los mercados no será eterna.

Ahorros "mal aprovechados"

A lo largo de la pasada legislatura, el Ejecutivo del PP logró ahorrar 17.955 millones de euros en el pago de intereses de la deuda sobre las cantidades que inicialmente presupuestó para esos abonos. En 2013, tras las palabras de Draghi de "hacer todo lo necesario" para salvar el euro, el ahorro alcanzó los 10.000 millones, ya que se presupuestaron 38.600 millones para pagar esos intereses y al final hubo que dedicar 28.500 millones.

¿Sirvió ese colchón para reducir el déficit? "En parte sí. Pero el esfuerzo debió ser mayor", indica Flores. El mejor ejemplo lo tenemos en 2015, cuando el Gobierno apenas redujo el desfase presupuestario del 5,9 al 5%, pese a crecer el 3,2% y ahorrar 2.500 millones más en la factura de intereses. "El BCE está facilitando que reformemos y aprovechemos el tiempo, y aquí nos estamos dirigiendo a las segundas elecciones en apenas seis meses", concluye, con tono de crítica, este experto.

Los estímulos de Draghi pueden perdurar en el tiempo... o no. Pero en este sentido, y mientras duren, "sería clave que el poder ejecutivo apretase el acelerador para aliviar la carga de la deuda". Los vencimientos, que este año y el próximo sobrepasan de largo los 100.000 millones de euros, pueden poner al país en apuros si las condiciones de financiación empeorasen.

Madrid coloca bonos a 5 años a tipos récord

Madrid colocó, ayer, 700 millones de euros en bonos a cinco años al menor interés de su historia, el 0,727%, que es además el cupón más bajo alcanzado por una comunidad autónoma. Ese interés supone estrechar el diferencial con la deuda del Estado a 27 puntos básicos.

La operación, en la que la demanda (1.565 millones de euros) llegó a superar en más del doble a la oferta, permitió a Madrid captar 400 millones más del objetivo de colocación que se había marcado en un primer momento. Otro dato destacado es que casi el 35% de la emisión fue a parar a manos extranjeras, principalmente a Alemania, Austria, Suiza y Holanda, informa Ingrid Gutiérrez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky