Economía

El paraíso fiscal de moda para los ricos latinoamericanos es Nueva Zelanda

  • Activan empresas pantalla allí para aprovecharse de su legislación
Las islas australes son el nuevo refugio de los millonarios. REUTERS

Los latinoamericanos más adinerados están utilizando compañías pantalla y fideicomisos con ventajas fiscales en Nueva Zelanda para ayudar a canalizar los fondos que evaden de sus respectivos países, según un informe publicado hoy lunes a partir de la filtración masiva conocida como "papeles de Panamá".

En el país austral la presión ha comenzado a aumentar para que el primer ministro, John Key, adopte medidas después de que varios medios locales analizasen más de 61.000 documentos relacionados con Nueva Zelanda que forman parte de la filtración de datos de Mossack Fonseca, un bufete de abogados con sede en Panamá.

Los documentos han arrojado luz sobre cómo los personajes más ricos del mundo se aprovechan de los regímenes diseñados específicamente por los paraísos fiscales para sacar el dinero de sus países y evitar así el pago de impuestos.

Conforme a las últimas revelaciones, Mossack Fonseca promovía activamente Nueva Zelanda entre sus clientes como un buen lugar para hacer negocios debido a su estatus libre de impuestos, altos niveles de confidencialidad y la seguridad jurídica, según un informe conjunto de Radio New Zealand, TVNZ y el periodista de investigación Nicky Hager.

El líder del opositor Partido Laborista, Andrew Little, ha reaccionado a esta revelación afirmando que el Gobierno debe tomar medidas para "preservar la reputación de Nueva Zelanda y acabar con un sistema que lleva a que nuestro país se vea implicado en una red global de evasión fiscal".

El Gobierno de Nueva Zelanda dijo el mes pasado que comenzará una revisión de sus leyes de fideicomiso extranjero después de que los "Papeles de Panamá" demostraran algunos agujeros en su ordenamiento jurídico que lo convierten en un eslabón útil para crear complicadas estructuras internacionales de evasión fiscal.

El líder del partido ecologista, James Shaw, ha afirmado por su parte que la revisión legislativa no es suficiente, y ha exigido a Key que "deje de defender la industria de la evasión de impuestos", así como una exhaustiva investigación.

Key por su parte ha rechazado por su parte que la evasión fiscal internacional sea una práctica extendida en el país que dirige. "Nueva Zelanda apenas se menciona en los Papeles de Panamá, es sólo una nota al pie de página".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky