
El empleo a tiempo parcial está ganando fuerza en la Unión Europea. La tendencia del mercado laboral deja entrever que este tipo de empleo puede ser una solución para emplear a una fuerza laboral que está perdiendo peso en el proceso productivo, a medida que gana fuerza el factor capital (maquinaría, ordenadores, instalaciones, etc). Sin embargo, este tipo de empleo aún no es bien recibido por los trabajadores en una gran parte de Europa, puesto que un empleo a tiempo parcial puede ser insuficiente para alcanzar un nivel de vida digno.
Desde la agencia de estadística de la Unión Europea se analiza si el empleo a tiempo parcial es voluntario (trabajadores que prefieren trabajar menos horas) o involuntario (trabajadores que les gustaría trabajar más horas pero no pueden). Es aquí donde Europa se divide en dos.
Por un lado aparece Holanda y varios países del centro y norte de Europa, en los que una parte relevante de trabajadores prefiere trabajar a tiempo parcial para gozar de mayor tiempo libre y porque pueden permitírselo, y por otro está el sur y parte del este de Europa donde el trabajo a tiempo parcial se ha convertido en un 'castigo' u obligación para empleados que desearían trabajar más horas pero no pueden (obviamente desean trabajar más horas para tener mayor salario).
Como señala el departamento de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Unión Europea, Holanda es un claro ejemplo de éxito del empleo a tiempo parcial: "Tres cuartas partes de las mujeres tienen este tipo de empleo, mientras que solo una quinta parte de los hombres... Holanda tiene el menor ratio de empleados a tiempo parcial de forma involuntaria". El 50% de los ocupados en Holanda tienen un trabajo de estas características, pero más del 90% de esos empleados lo tienen de forma voluntaria.
La tasa de paro en Holanda es del 6,5%, por lo que es algo habitual que en una familia todos los miembros en edad de trabajar se encuentren empleados. De ese modo, alguno de los miembros de la familia podría decidir trabajar a tiempo parcial para realizar otras tareas o simplemente disfrutar de mayor tiempo libre sin poner en peligro los ingresos del hogar.
Tiempo parcial involuntario
Por el contrario, los países con mayor tasa de paro son también los que tienen una mayor tasa de empleo a tiempo parcial involuntario. En Grecia sólo un 9,4% de todos los ocupados tienen un empleo a tiempo parcial, sin embargo un 72,9% lo están de forma involuntaria. En España el 15,7% de los ocupados tiene un empleo a tiempo parcial, pero el 63,7% es de forma involuntaria, una cifra muy similar a la de Chipre. En estos países, donde la tasa de paro es de dos dígitos, los miembros de los hogares necesitan empleos a tiempo completo para alcanzar el nivel de vida que desean.
Como destaca el departamento de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Unión Europea, "el incremento del empleo a tiempo parcial puede ser una consecuencia de la crisis, especialmente en los países más golpeados, pero continúa siendo también futuro del trabajo y de la sociedad. Un escenario muy pesimista sería que el trabajo a tiempo parcial fuese involuntario y precario para la sociedad. El escenario optimista sería ver como este empleo se expande como reflejo de una mayor flexibilidad y libertad de elección para conseguir un buen balance entre trabajo y vida".
Holanda, Dinamarca, Austria o Bélgica muestran el camino del empleo a tiempo parcial. Estos países tienen a una porción importante de sus trabajadores con empleos a tiempo parcial, pero porque estos lo han elegido de forma voluntaria. En el lado opuesto se encuentran los países del este y del sur de Europa, con pocos empleos a tiempo parcial, pero casi todos involuntarios.