Economía

De Guindos prevé la creación de casi 2 millones de empleos en cuatro años

El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, ha indicado que el Gobierno incluirá en el programa de estabilidad que aprueba mañana la creación de 470.000 empleos anuales en los próximos cuatro años y un crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5% en 2018 y 2019.

En este sentido, sobre los datos de la Encuesta de Población activa (EPA) del primer trimestre de 2016 conocidos hoy, Guindos los consideró "muy positivos", ya que en términos porcentuales presenta un crecimiento interanual del empleo del 3,3%, "el mayor aumento desde mediados de 2007".

En un acto informativo organizado por Europa Press, el titular de economía destacó también que en términos desestacionalizados el empleo crece a un ritmo del 0,9%, lo que supone una aceleración con respecto a finales de 2015. Por ello, afirmó que "todos nos debemos alegrar", ya que ante la situación de incertidumbre política "no se esperaban" unos datos tan positivos.

Crecimiento

Sobre la marccha de la economía, Guindos señaló también que en el escenario previsto en el programa de estabilidadpor el Ejecutivo el déficit público puede acabar en el 1,5% a finales de 20,19, con una caída continua del ratio deuda pública/PIB.

El ministro indicó que se trata de hipótesis "prudentes" y que la economía española se encuentra ahora en una posición "muy diferente" a la de los últimos años. Asimismo, se ha mostrado convencido de que la previsión de crecimiento económico para este año se puede superar.

"Los últimos datos manifiestan que el crecimiento (en el primer trimestre) pueden haber sido más fuertes de lo que esperábamos". Tanto el propio De Guindos como el Banco de España habían estimado anteriormente el crecimiento intertrimestral de los tres primeros meses del año en el 0,7%.

Sin promesas de aumento del gasto

En este sentido, confió en que la campaña electoral no se centre en políticas para aumentar el gasto público porque además de ser "indeseable" para España, no respetaría las reglas de la zona euro. Así, dijo que en 2015 el país no ha cumplido con el objetivo de déficit y ello puede suponer para España una multa, si bien afirmó que "nadie puede poner en duda el esfuerzo que se ha hecho para corregir el déficit público".

El ministro también aprovechó para pedir a los partidos políticos que concurren a las elecciones que no hablen de revertir las reformas económicas del Gobierno del PP, como por ejemplo la reforma laboral, ya que, según dijo, "el mero anuncio o la mera posibilidad" de hacerlo, tendría una repercusión inmediata en la economía española.

Precisamente, De Guindos destacó que España es la economía de las grandes del euro que más crece y lo atribuyó a la agenda reformista del Gobierno, "que no tiene parangón con lo aprobado por ningún gobierno anterior desde el año 1959". "España lo que ha hecho es llevar a cabo una agenda reformista muy ambiciosa, aplicar las normas presupuestarias con sentido común, pero siempre reduciendo el déficit, mejorar la competitividad y facilitar la concesión de crédito", reiteró.

A pesar del alto nivel de deuda pública, el ministro indicó que España nunca antes había tenido un coste de la deuda tan bajo como el actual, y afirmó que entre 2012 y 2015 el país se ha ahorrado en el pago de intereses de la deuda 21.000 millones de euros.

Preguntado por el hecho de que España es el tercer país de la UE con el precio de la gasolina más alto, el ministro dijo que la labor del Gobierno, aunque esté en funciones, es vigilar que la evolución del precio del crudo, sobre todo si baja, se traslade "inmediatamente" al precio del combustible, y así lo hace también la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC).

'Brexit' y Grecia

Por último, en cuanto al contexto internacional, De Guindos apuntó que el crecimiento en Europa será "mediocre" este año, con un alza del PIB de entre el 1% y el 1,5% a pesar de los vientos de cola, como la caída del petróleo o la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE), y entre las principales incertidumbres mencionó la situación de Grecia y el 'Brexit'.

Sobre la posible salida de Reino Unido de la UE confió en que la "racionalidad y madurez" de los británicos les haga ver que no sería bueno para el país, y respecto a Grecia, recordó que debe tener un superávit primario del 3,5% en 2018 y que para asegurarlo debe comprometerse a tomar nuevas medidas a futuro, una cuestión sobre la que aún no hay acuerdo con el Gobierno griego, lo que arroja un nuevo factor de incertidumbre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky