Economía

Brasil deja de ser una chancla y pasa a ser un salvavidas para el Ibex 35

Imagen: iStock.

La gran amenaza que suponía Brasil para las compañías españolas en 2015 podría revertirse en su mejor aliado de cara a sorprender en 2016. La revalorización del 8 por ciento de su divisa, el real, y la subida del 21 por ciento de la bolsa brasileña podrían estar descontando un cambio importante de rumbo.

Y esta situación -del mismo modo que a mediados del año pasado era un hándicap- se traduce éste en una mejoría en los resultados de firmas nacionales como Banco Santander, Telefónica, Mapfre, Prosegur, Iberdrola o Dia, entre las más expuestas. En el caso de las cuatro primeras, Brasil supuso ya cerca -o, incluso más- del 20 por ciento de sus ingresos a cierre del ejercicio anterior.

Depende en gran medida, dicen los expertos, de que se solucione la incertidumbre política que aqueja al país. Este mismo domingo, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se someterá al denominado impeachment -o proceso de destitución-, en la que será una votación clave para determinar su continuidad al frente del gobierno tras notables escándalos de corrupción al más alto nivel.

"Un nuevo ejecutivo podría teóricamente embarcarse en reformas estructurales mucho más profundas de su economía", reconocen desde Citi, y esto revertiría "en un aumento de la confianza, acortando la duración de la actual recesión que vive el país", sentencian.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en su última revisión del mes de abril una contracción del 3,8 por ciento para este año, mientras que en 2017 logrará estabilizarse en base a un crecimiento cero.

El real descuenta 'el cambio'

Más allá de los conflictos políticos, Brasil es una economía íntimamente ligada a las materias primas y esto es algo que se refleja en su mercado. "Tan pronto como deje de estar sometida a una sobreoferta de commodities a nivel mundial, repercutirá positivamente sobre sus finanzas", comentan los analistas de Lombard Odier. Y parece ser que es lo que está ya teniendo lugar.

El real brasileño ha pasado de devaluarse un 38 por ciento desde los máximos de 2015 hasta mínimos del pasado septiembre a una revalorización del 8 por ciento en el año en su cruce contra el euro. "Estamos viendo una corrección de la gran caída anterior que coincide con el estancamiento de las materias primas", afirma Miguel Ángel Rodríguez, de Ethical Institute, quien descarta, no obstante, que esto signifique "el fin de la presión".

Si bien es cierto que "está siendo un alivio para las compañías españolas (presentes en el país), proporcionalmente la subida del real aún es muy reducida". "La moneda", además, comentan los expertos de Citi, "está encontrando apoyo en el estrechamiento del déficit y las firmas más sensibles a los tipos de interés se están beneficiando de una paulatina reducción de la inflación" en el país.

Y el Bovespa se dispara en 2016

El otro factor que ha entrado en escena es su índice bursátil, el Bovespa, que se anota una subida del 21 por ciento en lo que llevamos de 2016 -ver gráfico-, con aquellas empresas vinculadas al acero y la minería siendo las mayores beneficiadas, pero que también ha repercutido sobre las filiales que Banco Santander y Telefónica tienen cotizando en su mercado y cuya revalorización supera a sus homólogas españolas.

Todo ello a pesar de que los expertos de la firma americana consideran que la renta variable brasileña sigue cotizando con un descuento del 22 por ciento sobre el PER histórico de la última década (por las 14,7 veces actuales), "incluso con una rebaja importante de las estimaciones de beneficio de sus compañías", lo que otorga un mayor potencial a la renta variable brasileña en caso de que la incertidumbre política y económica se desvanezcan.

Mapfre

La aseguradora es un clásico más a mencionar cuando se habla de firmas españolas en Brasil, su segundo país principal sólo por detrás de España. A cierre de 2015, el 20 por ciento de las primas totales de la compañía procedieron del país latinoamericano así como un 18 por ciento del beneficio.

Según reconoce la propia empresa, el año pasado el impacto de la caída del real brasileño sobre las primas fue del 13,3 por ciento, frente a un crecimiento del 3,6 por ciento registrado en moneda local.

Dia

La presencia de Brasil dentro de las cuentas de la cadena de supermercados viene aumentando a lo largo de los últimos años. España sigue siendo su mercado principal y, entre los países latinoamericanos, lo es Argentina seguido muy de cerca de Brasil, cuyas ventas en 2015 se situaron en los 1.645 millones de euros, tan sólo 277 millones por debajo.

Según datos ofrecidos por Bloomberg, un 16,1 por ciento de los ingresos de Dia el año pasado tuvieron su origen en Brasil, con 1.435 millones de euros.    

Iberdrola

La firma presidida por Ignacio Sánchez Galán cuenta con una presencia muy reducida en Brasil. Supuso tan sólo el 3 por ciento del ebitda del grupo a cierre del año pasado y representó, asimismo, el 5,4 por ciento de sus ingresos a cierre de ese ejercicio, hasta un total de 1.598 millones de euros.

Presente tan sólo en el negocio de redes, el país latinoamericano se sitúa como cuarta región más importante, por detrás de España, Reino Unido y Estados Unidos, los tres principales mercados para la eléctrica.

Prosegur

La firma de seguridad es, a su vez, la compañía del mercado continuo con una mayor exposición a Brasil. En 2015, un 22,6 por ciento de sus ingresos provinieron de allí, hasta los 894 millones de euros. Por delante -y por la mínima- se sitúa España, con unos ingresos de 895 millones de euros.

Ya en 2014 la propia Prosegur reconocía el impacto sobre sus cuentas de la ralentización de la economía brasileña y también sobre su acción, que rebota al son del Bovespa un 28 por ciento desde los mínimos del mes de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky