
Más de una centena de políticos en todo el mundo han quedado salpicados por el escándalo de los Papeles de Panamá. Las argucias financieras -muchas de ellas legales- para evadir impuestos pusieron en alerta a buena parte del mapa.
En Latinoamérica, uno de los primeros nombres en aparecer fue el del presidente de Argentina, Mauricio Macri, hoy imputado por presunta "omisión maliciosa" de cierta información en sus declaraciones. No fue el único. En la otra cara del mundo, se ponían en cuestión las cuentas del presidente de Emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Zayed bin Sultan al Nahyan, o las del rey de Arabia Saudí, Salmán bin Abdulaziz. Y el escándalo llegó también a la primera fila europea.
El presidente ruso, Vladimir Putin, confesaba esta semana la veracidad de las publicaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). "Aunque parezca extraño, esta información es fiable", explicó en una rueda de prensa. Estos documentos vinculan a uno de sus hombres de confianza -el músico Serguéi Rolduguin- con varias empresas cuya práctica habitual era la de administrar sociedades en Islas Vírgenes Británicas u otros paraísos fiscales. Según los archivos del despacho panameño Mossack Fonseca, estas actividades movieron más de 2.000 millones de euros en el extranjero. Los documentos también afean el nombre de algunos de los beneficiarios de contratos y concesiones públicas de los últimos años.
También se cuestiona la contabilidad de su vecino Peter Poshenko. Según las mismas fuentes, el presidente ucraniano es desde 2014 el único accionista de Primer Asset Partners, sociedad registrada en las Islas Vírgenes Británicas. La prensa local afirma que su fortuna asciende a 950.000 millones de euros. La sociedad ha pedido su renuncia tras conocerse además que estas actividades se habrían realizado en medio del conflicto separatista que vive el país. El que sí que dimitió fue el primer ministro, Arseni Yatseniuk, también presuntamente involucrado en otra sociedad offshore.
Escándalo en Reino Unido
Entre el millar de nombres destaca también el de Cameron. Este despacho vincula al ya fallecido padre del primer ministro británico, David Cameron, con actividades irregulares. En concreto, el empresario habría estado al frente de los fondos multimillonarios Blairmore Hodings en el paraíso fiscal de las Bahamas. El actual dirigente cuestiona el origen de estas informaciones y mantiene que no tiene fondos ni dinero en el extranjero.
Uno de los casos más repudiados moralmente en el Viejo Continente apunta a Islandia. El primer ministro Sigmundur Davíð Gunnlaugsson se enfrenta el próximo lunes a una moción de censura en el Parlamento que podría provocar la disolución del Gobierno y convocatoria de elecciones. Los documentos le asignan el título de cocreador en 2007 de la compañía Wintris Inc, actualmente a nombre de su mujer, empresa acreedora de deuda emitida por los bancos que quebraron en 2008. Tras saltar la noticia, anunció su dimisión pero un día después rectificó y explicó que tan sólo se apartaba temporalmente de la primera línea política.
Soria, el penúltimo implicado en España
En España, además de las últimas informaciones que han llevado a renunciar al ministro de Industria, José Manuel Soria, el despacho de abogados también vinculó a la hermana del Rey Juan Carlos, la Infanta Pilar de Borbón, con la compañía Delantera Financiera SA, creada por el propio bufete y cuyo uso se desconoce. Según estos documentos, la Infanta habría ocupado los cargos de presidente y directora. La empresa cerró apenas unos días después de que Felipe VI fuera proclamado Rey.
Macri, imputado
En Latinoamérica, el nombre que más resuena es el del presidente de Argentina. Según los Papeles de Panamá, Mauricio Macri fue administrador y presidente de Fleg Trading Ltd, empresa familiar de la que también formaron parte su padre y su hermano. La sociedad se constituyó en Bahamas en 1998 y fue disuelta en 2009, esto es, cuando Macri ya era alcalde de Buenos Aires. La semana pasada, la Fiscalía admitió la imputación del presidente por presunta "omisión maliciosa" de dicha información en sus declaraciones cuando era un cargo público.
En los documentos, quedan un sinfín de nombres públicos más como Daniel Muñoz (asesor personal de Néstor Kirchner), Juan Armando Hinojosa -uno de los empresarios mano derecha de Enrique Peña Nieto, presidente mexicano-, Pedro Miguel Delgado, exgobernador del Banco Central de Ecuador o César Rosenthal, hijo del vicepresidente de Honduras.