Economía

El FMI pide a España ajustes considerables y poner fin de la incertidumbre política

El Fondo Monetario Internacional reconoció desde Washington que España necesita un "ajuste fiscal considerable" a medio plazo para reducir el déficit. Un mensaje no libre de crítica dado el repunte económico por el que atraviesa nuestro país y que posiciona a España como la economía avanzada que más crecerá este año.

Pese al cuadro macroeconómico favorable, el año pasado el déficit alcanzó el 5%, alejándose considerablemente de la meta proyectada por la institución, donde se esperaba que la brecha se redujera hasta el 4,5%. Una vez más, el Fondo ya asumía incluso antes de conocer los datos del Gobierno de Mariano Rajoy, que nuestro país incumpliría una vez más los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento impuestos por Bruselas.

"Esto se ha producido en un momento en que la economía española registra un fuerte crecimiento económico y el país se beneficia como muchos otros en la eurozona de unos tipos de interés bajos", apuntó Vitor Gaspar, el director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. "De hecho, el coste de los intereses han quedado incluso por debajo de las proyecciones del propio Gobierno", matizó.

Según señaló Gaspar, la desviación en la trayectoria del déficit estuvo provocada por la dislocación entre las distintas Comunidades Autónomas y las cuentas de la Seguridad Social. Una situación en la que si sumamos todos los factores, España está forzada a diseñar un nuevo plan para controlar el ratio de deuda pública con respecto al PIB. "Para conseguir esto a medio plazo requerirá necesariamente un ajuste fiscal considerable que debe aplicarse a un ritmo moderado", determinó el funcionario de la institución.

En cierta forma, el FMI criticó de forma velada las rebajas fiscales aplicadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy durante el año electoral. En este sentido, los expertos de la institución han sido claros al determinar que cuando una economía crece de forma consistente, como es el caso español, se deber permitir que los estabilizadores automáticos operen de forma simétrica. "Esto es extremadamente importante" reiteró Gaspar ya que cuando los países no dejan que esto ocurra en momentos de bonanza "el cúmulo de deuda es substancial y al mismo tiempo se mina la estabilización macroeconómica".

A ojos del FMI, el hecho de que España tenga que implantar un plan de ajustes de proporciones considerables para cumplir con los objetivos de déficit a medio plazo es "compatible" con la estabilización cíclica de la economía de nuestro país. El Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo considera que los riesgos fiscales están aumentando prácticamente en todo el mundo. Particularmente, en las economías avanzadas, el riesgo de un crecimiento persistentemente débil y la baja inflación dificulta aún más la reducción de los coeficientes de deuda. Al mismo tiempo avisan que las elecciones presidenciales en ciernes así como la parálisis políticas podrían complicar la implementación de políticas o desalentar la adopción de medidas enérgicas en varias economías importantes en 2016. En una clara alusión al caso español.

En este sentido, José Viñals, director de Departamento Monetario y de Mercados de Capital del FMI, reconoció que la incertidumbre política que vive nuestro país "no es buena" para la economía. "Cuanto antes se despeje la incertidumbre sobre el curso futuro de la políticas económicas a aplicar en España, mejor", dijo el que fuera vicegobernador del Banco de España. Según su parecer, independientemente de quién forme el próximo Gobierno, "las políticas económicas de futuro deben ser políticas que fomenten un crecimiento sostenido que lleve consigo la creación de empleo de calidad para reducir la tasa de paro y beneficien a todas las capas de la sociedad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky