Economía

Europa del Este y China elevan el gasto militar pese a la caída del precio del crudo

  • La situación política y económica dificulta un pronóstico para 2016
Oficiales del Ejército chino. Reuters.

El precio del barril de petróleo está a su nivel más bajo en 13 años. Ello repercutirá de forma negativa en la asistencia humanitaria a los refugiados. En las remesas de los trabajadores migrantes. Y, en general, en la ayuda al desarrollo.

No así en el gasto militar mundial que aumentó en 2015 por primera vez desde hace un lustro. Es lo que ha puesto de relieve el informe difundido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, SIPRI (por sus siglas en inglés). Concretamente, el pasado año el gasto creció en un 1% en términos reales en comparación con el anterior, hasta los 1.676 millones de dólares.

Encabeza la lista EEUU -si bien allí y en Europa occidental se registró un leve retroceso- con gastos en defensa de 596.000 millones. Le sigue, a mucha distancia, China, con casi 215.000. Un crecimiento espectacular se dio en Arabia Saudí, que ocupa el tercer puesto con 87.200, el doble de lo gastado hace una década. En cuarto lugar, Rusia, que elevó su gasto militar en un 7,5% hasta los 66.400 millones.

Hay que resaltar que en lo referido a la exportación de armamento, es dominada por Washington y Moscú (con un cuarto de las ventas). Los mayores clientes de EEUU son Turquía y los países de Próximo y Medio Oriente. Los de Rusia: India, China y Vietnam.

Tres áreas de conflicto

¿Cuál es el motivo de la tendencia indicada cuando muchos de los estados que invierten en armamento reciben menores ingresos por el petróleo? En los países productores de Oriente Medio los ingresos obtenidos con el hidrocarburo cubren entre el 25 y el 75% de los presupuestos nacionales. El incremento se debe en particular a conflictos en tres áreas geopolíticas que, como revela el informe, se encuentran muy lejos de una distensión. Son tendencias contradictorias. Por un lado la intensificación de los enfrentamientos. Por otro, que la bajada del precio del crudo está haciendo que menos petrodólares se destinen a material bélico. La fluctuante situación política y económica hace difícil elaborar el pronóstico para este año.

En lo que se refiere a las zonas mencionadas, es el caso de Medio Oriente. Sobresalen allí los incesantes ataques aéreos contra el grupo terrorista Estado Islámico en Siria e Irak. Este último país gastó 13.100 millones en su ejército en 2015, un 500% más de lo invertido en 2006, debido a una reestructuración de sus fuerzas armadas ante la retirada de las tropas estadounidenses y el surgimiento del Estado Islámico.

Otro tanto ocurre en la guerra en Yemen. Allí Arabia Saudí inició operaciones militares en marzo de 2015 para respaldar al gobierno nacional reconocido a nivel internacional, después de que rebeldes hutíes tomaran la capital, Saná. El reino suní ve a los hutíes como una representación del poder iraní, su rival regional. Los bombardeos saudíes contra los chiíes y sus aliados representan miles de millones de dólares. Se enmarcan en una coalición liderada por Riad integrada por Bahréin, Egipto, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar y Sudán. Y en especial Emiratos Árabes Unidos que en 2015 invirtieron miles de millones de dólares en apoyo a su ejército.

Como el precio sigue cayendo no resultará fácil para los saudíes y otros países árabes mantener el actual ritmo de compra de armas. Todo dependerá de cuántos beneficios a largo plazo obtengan con este estado de cosas, que aleja del mercado a otros proveedores con costos de producción mucho más altos.

Crecimiento chino

El motivo de que el gasto militar haya aumentado un 5,4% en Asia y Oceanía es la expansión china en el Mar de China Meridional. Esto causa tensiones crecientes entre Pekín y sus vecinos. El informe del SIPRI añade que seis de los diez mayores países importadores de armas en el quinquenio que va desde el año 2011 hasta 2015 se encuentran en Asia y Oceanía: India, China, Australia, Pakistán, Vietnam y Corea del Sur.

El estudio refleja también una subida en Europa Central y Oriental por la anexión rusa de la península de Crimea. El respaldo de Gobierno de Vladímir Putin a los separatistas ucranianos y las tensiones provocadas son responsables en igual manera del aumento de los presupuestos de Defensa de naciones vecinas como Polonia, Lituania y Eslovaquia.

Mientras, las inversiones se contrajeron en África en 2015 un 5,3% tras once años seguidos de aumento creciente. Esto se debe principalmente a la reducción del gasto militar en Angola, el mayor inversor en la región subsahariana hasta el momento. Asimismo, en América Latina descendió el gasto en un 2,9%. Esos recortes se producen, además de por la caída de los precios de los hidrocarburos, por la grave crisis política y económica que vive Brasil y el grave deterioro de la situación en Venezuela.

Sin embargo, tanto en México como en Centroamérica el gasto militar viene determinado por los elevados índices de violencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky