Economía

El auge de Trump y Sanders amenaza la globalización y el libre comercio

  • Se ha dejado de creer que el libre comercio sólo trae beneficios

El inesperado éxito de Donald Trump o Bernie Sanders deja entrever que un número cada vez mayor de personas está en desacuerdo con el libre comercio y la globalización. Estos políticos, al igual que otros de similar índole en Europa, están ganando adeptos a través de un discurso que promete proteger la industria nacional o devolver a sus países de origen la producción de ciertos bienes que hoy se fabrican en naciones extranjeras.

Dentro de un artículo del think tank Bruegel se citan a economistas, como Paul Krugman, o periodistas, como  Jordan Weissmann, que intentan arrojar algo de luz sobre el auge de estos políticos 'anti-globalización'. 

Krugman explica que la victoria del socialista Bernie Sanders en Michigan se debe en parte a los ataques que este político ha realizado sobre el libre comercio y ciertos acuerdos comerciales en los que EEUU está implicado. Michigan es la capital estadounidense de la industria automovilística, un sector que ha sufrido directamente la llegada de los coches asiáticos y europeos, además de la deslocalización de la producción hacia países con costes laborales más bajos. 

Por otro lado, el discurso de Donald Trump suele concentrarse más en la crítica hacia los inmigrantes, pero tampoco está exento de otros mensajes 'anti-liberales' en los que ataca al comercio con China y otros países, que según el candidato republicano utilizan políticas desleales que destruyen puestos de trabajo en EEUU. 

Cambios en la sociedad

Como describe el periodista Jordan Weissmann, Trump y Sunders representan la 'revuelta social' contra la globalización y el libre comercio. El trabajador medio está cansado de ver como se cierran fábricas por la fuerte competencia extranjera. 

El alcance mediático y social del cierre de fábricas es mucho mayor que los beneficios producto de la libertad comercial, como pueden ser precios más asequibles para los consumidores y una mayor gama de bienes. Además, el comercio internacional ha impulsado el crecimiento de países como China o Corea del Sur, sacando de la pobreza a millones de personas.

Eduardo Porter, columnista en The New York Times, explica que a pesar de la ira y la frustración de los votantes, estos candidatos probablemente no alcanzarán la Casa Blanca. No obstante, sus posturas ya están teniendo un gran impacto sobre la sociedad de EEUU. Estos movimientos han cambiado ciertos fundamentos que se consideraban como verdades absolutas; hoy ya no existe un consenso absoluto sobre los beneficios del libre comercio, hoy la globalización ya no es considerada como algo necesariamente positivo.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Papi
A Favor
En Contra

¿Que más da,que las cosas sean más baratas,si uno no tiene trabajo?y eso de que las cosas son más baratas, pues depende.La vivienda ahora mismo es prohibitiva,cuando hace 30 años se podía pagar una casa con un sueldo tranquilamente. Los alimentos tampoco es que sean más baratos que antes, lo único la tecnología, pero antes las cosas duraban más.

Puntuación 13
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Admira a Mussolini, y va a ser el Nerón del imperio norteamericano, lo que daría por verlo en un cuadrilátero con otro anormal como el Kim Jon Un y se partieran la cara los dos dejando en paz al resto de la humanidad.

Puntuación 0
#2