Economía

La mujer se queda al margen de la creación de empleo y crece la brecha salarial

Barcelona, 7 mar (EFE).- La recuperación económica y la creación de empleo en Cataluña está dejando de lado a las mujeres, que presentan una mayor tasa de paro y están más afectadas por la parcialidad en los contratos, mientras que crece la brecha salarial y son ellas las que continúan llevando el peso de la conciliación.

Esta es la radiografía del mercado laboral en Cataluña que se desprende de los informes elaborados por los sindicatos CCOO y UGT de Cataluña de cara a la celebración mañana del Día de la Mujer y que han presentado hoy en sendas conferencias de prensa.

La feminización del paro se refleja en la tasa de desempleo, que es del 16,5 % entre los hombres y del 19,1 % entre las mujeres, según los datos de la EPA, lo que supone una mejora entre el género masculino, que se beneficia de la recuperación en detrimento de las mujeres.

Mientras tanto, la tasa de inactividad crece con el paso de los años entre el género femenino y se sitúa ya 11 puntos por encima del masculino.

El cuidado de los hijos y de las personas adultas enfermas, que continúa recayendo en las mujeres de manera muy mayoritaria, y los recortes en el estado de bienestar de los últimos años explican que continúe creciendo la tasa de inactividad entre las mujeres, denuncian los sindicatos.

Además de estar más afectadas por el paro, las mujeres que trabajan tiene más contratos parciales, tanto en el sector público (donde es mayoritario para las mujeres) como en el privado, donde es de un 25,7 % frente al 9 % para los hombres.

"La creación de empleo de los últimos años no ha beneficiado a las mujeres. Casi todo el empleo creado es masculino", ha advertido David Papiol, el secretario de Movimientos Sociales e Igualdad de la UGT de Cataluña.

Por su parte, Alba García, secretaria de la Mujer y Cohesión Social de CCOO de Cataluña, ha subrayado que "hay mujeres que renuncian incluso a la posibilidad de entrar en el mercado laboral. Muy a menudo, para dedicarse a la crianza y el cuidado de los familiares".

La brecha salarial entre hombres y mujeres ha vuelto a crecer y la diferencia del salario bruto llega ya al 25,1 % y sólo tiende a igualarse cuando se trata de sectores con los ingresos más bajos.

La distancia salarial crece además con la edad, ya que los hombres tienden a ver crecer sus sueldos con el paso de los años, a diferencia de las mujeres.

Pese a que aumenta el número de mujeres que cobran pensiones contributivas, se incrementa la brecha también en las prestaciones económicas y los hombres cobran de media el doble que las mujeres, señala CCOO.

En el ámbito de la conciliación familiar, ésta sigue adoptando la cara de una mujer hasta el punto de que la tasa de ocupación de los hombres aumenta 4,5 puntos porcentuales hasta el 78,9 % cuando tienen hijos y baja 7,4 puntos hasta un 59,5 % para las mujeres en las mismas circunstancias.

Además, el 96,6 % de las excedencias para cuidar de los niños las ejercen las mujeres, porcentaje que no ha variado en diez años, según subraya el informe de UGT.

La necesidad de conciliar explica también que siete de cada 10 contratos a tiempo parcial estén firmados por mujeres.

Los dos sindicatos han subrayado la necesidad de romper con los estereotipos y la asignación de roles en la escuela, la familia y el trabajo, además de exigir el despliegue de la Ley de Igualdad de Cataluña, que se aprobó en el último pleno de la pasada legislatura.

UGT ha reclamado que se implemente la figura del delegado de igualdad en las empresas, previsto en la ley, mientras que CCOO ha instado a la Generalitat a tener en cuenta la perspectiva de género en las políticas activas de empleo y la orientación laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky