Economía

¿Trabajar 15 horas a la semana? Keynes podría haberse equivocado

  • La gente prefiere vivir en las ciudades y pagar fortunas por un apartamento
  • Los ingresos reales de las familias en EEUU se han estancado
John Maynard Keynes, foto de Getty.

¿Se imaginan una jornada laboral de 3 horas al día? Pues esa fue la predicción de que realizó el prestigioso economista John Maynard Keynes. Semanas de 15 horas para el año 2030. Ese vaticinio llegó de la mano de otro que se ha cumplido ya: la sociedad en los países desarrollados vivirán ocho veces mejor en 2030 que en 1930. Sin embargo, la semana laboral de 15 horas parece lejos de ser un objetivo alcanzable. ¿Por qué ha fallado el pronóstico del economista británico?

Tim Harford, otro economista británico, intenta arrojar algo de luz en la actualidad esta cuestión. Aunque no parece haber una sola explicación, sino un conjunto de factores que podrían estar motivando u obligando a los trabajadores de los países desarrollados a trabajar más horas, aunque se pudiera vivir con jornadas laborales más cortas. Vivienda, competitividad y ambición llevan a los trabajadores a pasar entre 40 y 50 horas semanales en su puesto de trabajo.

Harford explica en el Financial Times, que por un lado parece razonable creer que la propensión a consumir de las familias nunca queda satisfecha. Es decir, que a pesar de que un empleo a tiempo parcial fuese suficiente para comer, tener una vivienda (en las afueras) y comprar la ropa necesaria; el ser humano siempre tiende a "querer tener un mejor coche, un traje mejor o una cocina más sibarita que la de los vecinos". 

Otra razón que pudiera explicar por qué los empleados siguen trabajando unas 40 horas a la semana o incuso más es la ambición del ser humano por progresar: "En muchas carreras profesionales es complicado dar un salto hacía los niveles más altos de la empresa sin emplear muchas horas en el trabajo. No es fácil llegar a formar parte de la junta directiva trabajando 20 horas a la semana, sin importar el talento demostrado", explica Harford. Además, los ingresos reales de las familias están casi estancados desde 1970, por lo que acceder a un puesto alto dentro de la empresa pasa a ocupar un lugar preponderante.

La vivienda en la ciudad

Por otro lado, en un trabajo publicado por los economistas Lena Edlund, Cecilia Machado y Maria Micaela Sviatschi, se sostiene que en la actualidad los trabajadores rechazan vivir en las afueras de las ciudades y trasladarse diariamente hasta su puesto de trabajo con el tiempo que conlleva. Ahora la gente prefiere no perder tiempo en el transporte. "Ellos están dispuestos a pagar unas primas muy elevadas por vivir hacinados en pequeños apartamentos en el centro de la ciudad, si con ello logran ahorrar tiempo de transporte". 

Esta situación de sobre-demanda en los centros de las ciudades (tienen una oferta limitada), obliga a que los ciudadanos tengan que emplear largas horas en sus puestos de trabajo para pagar los elevados precios de estas viviendas céntricas.

En la época de Keynes, la situación era bien diferente. En el centro de las ciudades vivían las clases más desfavorecidas, mientras que en los suburbios (hay mucha tierra para construir) se establecían las familias más acomodadas. Este cambio de conducta podría tener algo que ver con la necesidad de trabajar 'tantas' horas a la semana.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

dark
A Favor
En Contra

"al reves te quiero Andres", ¡ justamente lo contrario! ,las empresas estan volviendo a los tiempos de antaño ,y a poder ser ,trabajar 50 horas o 60 a la semana! a 4 € la hora! (al tiempo)

Puntuación 64
#1
artesano
A Favor
En Contra

Es para meditarlo. Por un lado, hay empresas con buenos beneficios que contratan de forma precaria para aumentar esos beneficios, cosa que no puede durar indefinidamente. Mis abuelos y bisabuelos trabajaban sin horario ni calendario. Era impensable la jornada de 40 horas, así que si hay más tecnología y se produce más deprisa con más beneficios, ¿dónde está el problema para reducir la jornada semanal?. Por otro lado, es cierto que las empresas tienden a asentarse donde hay buenas comunicaciones, pero esto es relativamente falso. Un país como el nuestro tiene poca población para su extensión, pero por planificación inadecuada e interesada nos quieren hacer creer que la concentración es buena. Totalmente falso, ya que la calidad de vida es mucho peor, se pierde muchísimo tiempo y dinero en traslados inútiles, despilfarro de energía y de medios de transporte. La construcción vertical llega un momento que es mucho más para que la horizontal o de poca altura, dado el precio al que llega el terreno. En definitiva, es para escribir un libro, pero el engaño es mayúsculo, porque hay demasiados intereses en juego, hasta los impuestos.

Puntuación 31
#2
el despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

6 horas diarias, 30 horas semanales cunden más:

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7033939/09/15/Suecia-prueba-con-exito-la-jornada-laboral-de-seis-horas-mas-productividad-y-menos-bajas-.html

Y la gente solo hace aquello que le dicen que tiene que hacer: Comprar más, comprar más, comprar peor.

Puntuación 26
#3
es lo que hay
A Favor
En Contra

Puedes optar por trabajar 4 horas al día y tener lo justo para comer, o trabajar 10 y tener muchas comodidades, pero a costa de tu tiempo.

Ambas decisiones me parecen aceptables.

Puntuación 17
#4
la realidad
A Favor
En Contra

El problema es que si dices públicamente que prefieres trabajar menos horas porque simplemente tienes lo necesario para vivir y no quieres malgastar tu tiempo en el trabajo (sobre todo si eres un hombre)... enseguida te llueven las críticas por parte de la gente, términos como "Vago, holgazán, flojo, perroflauta..." son rápidamente asociados a tu nombre.

Y no digamos si se lo dices directamente a tu empresa...

Puntuación 37
#5
EL FACHA
A Favor
En Contra

Y, yo quiero 6 meses de vacaciones y cinco pagas extras para fundirlas en gasolina pa la moto,jejejejejeje.

Puntuación -24
#6
nono
A Favor
En Contra

No no. No se ha equivocado.

Yo lo vaticiné tb

Puntuación -1
#7
Sam
A Favor
En Contra

"Puedes optar por trabajar 4 horas al día y tener lo justo para comer, o trabajar 10 y tener muchas comodidades, pero a costa de tu tiempo."

Menuda basura de artículo y comentario. Ni con 4 ni con 10 horas al día puedes ganar lo suficiente para vivir holgadamente. Gracias al capitalismo, vivimos con las migajas que nos arrojan desde arriba, y aún tenemos fuerza para decir "es lo que hay".

Puntuación 0
#8
Soylent Green
A Favor
En Contra

al tiempo............

Puntuación 2
#9
juan
A Favor
En Contra

15 horas a la semana solo lo hacen los liberados sindicales,y solo los que más trabajan

Puntuación 23
#10
juan
A Favor
En Contra

Hoy en dia en la sociedad actual el casarse y tener hijos supone el tener que vivir solo para trabajar y ser un esclavo del sistema.

Puntuación 12
#11
PREGUNTA AL COLETAS
A Favor
En Contra

El que tiene la respuesta a esto es el COLETAS. no da un palo al agua y ahi esta tocando culitos de machos.jajajajaja.

Puntuación -1
#12
Libertad
A Favor
En Contra

Lo que no dice Keynes es la obligación de los granjeros de su época a vender sus tierras, para que estos se fueran a las ciudades como mano de obra para las industrias de los oligarcas. Una familia sin tierra deja de ser autosuficiente, y se la obliga a trabajar. Junto con las leyes hechas a medida para que fueran a la cárcel los que no pagaran sus deudas.

Puntuación 17
#13
Somardano
A Favor
En Contra

El comentario tiene poco sentido. En EEUU, lo excepcional es vivir en el 'downtown', casi todos viven en 'suburbs', no hay apenas transporte público, más que el transporte escolar, sitios como NY, Boston, Atlanta,...son excepción más que regla, y es lo corriente pasar más de una hora cada día yendo y viniendo del trabajo en el propio auto. En NY, al cierre de las oficinas, en pocos sitios se ve gente en las calles, que de todas formas, el clima no es el del Mediterráneo; en Toronto tienen una ciudad subterránea para los meses de nieve. El ir mejorando la vivienda, el coche, pues es un estímulo para el rendimiento laboral, si todos llevan vida de cartujos, la economía sobra, nadie consumirá lo que se produzca, y nadie tendrá para comprar, porque no habrá trabajo al no haber demanda. En los USA, las familias son más pequeñas que aquí desde hace mucho, entre otras cosas, pagar estudios más allá de la High School, es muy caro. El caso de Margaux Hemingway, a la que pusieron ese nombre porque la concibieron con el descontrol originado tras beberse sus mayores una botella de: 'Chateau Margaux', no sería raro, ni tampoco exclusivo americano, Tony Blair tuvo un vástago mientras era primer ministro, porque les invitó Elizabeth von Watten-Berg a un fin de semana en uno de sus castillos, y se dejaron la caja de artilugios de látex en casa, ella es católica practicante...

Puntuación 3
#14
rojo 2
A Favor
En Contra

keynes era un perturbado

Puntuación -3
#15
Ernesto
A Favor
En Contra

Porque trabajar poco es de vagos, jipis y comunistas.

Puntuación -1
#16