
El nexo entre desempleo y salarios está funcionando en Alemania. Esta correlación inversa (menos desempleo es igual a más salarios) que parecía rota en muchos países que han logrado una sólida recuperación económica, sí está funcionando en Alemania, lo que da un respiro a la famosa Curva de Phillips.
Mientras que en EEUU los salarios semanales no muestran una clara tendencia al alza, en Alemania los sueldos suben con intensidad desde hace años. La tasa de paro está en un 4,3% en el país germano, un dato que es históricamente bajo.
Aunque en EEUU y el Reino Unido la tasa de paro también se encuentra en niveles precrisis, la tasa de participación (en España conocida como tasa de actividad) es mucho más alta en Alemania que en Reino Unido o EEUU. La tasa de participación es el cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años. Este es un gran indicador para comprobar la salud real del mercado laboral, puesto que tiene en cuenta también a los inactivos (personas que no buscan empleo).
La tasa de paro puede caer si el número de inactivos aumenta, personas que no tienen esperanza de encontrar un empleo y dejan de formar parte de la población activa. La tasa de participación o de actividad suele caer durante las recesiones económicas debido a que muchos buscadores de empleo terminan desanimándose ante la situación. En EEUU la tasa de participación es del 65%, en Reino Unido del 75%, mientras que en Alemania casi alcanza el 82%. Sin embargo, en España esta tasa del del 59,43%, según la última Encuesta de Población Activa.
En Alemania la tasa de paro es muy baja, pero además la población en edad de trabajar está trabajando en su gran mayoría o, en menor parte, buscando trabajo, se encuentran disponibles para trabajar. Por ello, Jacob Funk Kirkegaard, miembro del Peterson Institute, señala "que se puede decir sin duda alguna que en Alemania hay pleno empleo, algo complicado de decir en EEUU".
Este experto explica que la tasa de empleo (mide el porcentaje de la población que está ocupada) está en niveles históricamente altos. Hay una gran porción de la población que tiene empleo, si cualquier empresa quiere aumentar su plantilla tiene que ofrecer salarios altos para que los ciudadanos decidan aceptar la oferta.
Por otro lado, tal y como señala Bloomberg, la mayor fortaleza de los sindicatos en Alemania (respecto a EEUU) pueden tener que ver en el aumento de salario en el país germano. En Alemania hay porcentaje superior de trabajadores cuyos salarios están expuestos a una negociación colectiva entre los agentes sociales.