
La precariedad, la temporalidad y la parcialidad son tres características del mercado laboral español. Mes a mes ganan protagonismo en las estadísticas, fiel testigo del gran deterioro que está sufriendo la calidad del trabajo en España. La última de ellas, la que ha publicado este martes el Ministerio de Empleo, correspondiente a enero de 2016.
No hay que rebuscar mucho para descubrir toda una batería de datos que ponen en duda no sólo la recuperación del empleo sino también la condición del mismo. Algunos ejemplos (gráficos del Ministerio de Empleo):
1.- En enero se firmaron 1,39 millones de contratos. Sólo el 9% del total (125.612) era indefinido. El resto, temporal, de los cuales 12.133 fueron de carácter formativo. En otras palabras: el 91% de los contratos que se firmaron el mes pasado fueron de carácter temporal. Eso sí, esa cifra no sólo es característica de enero. Es la tónica general de todo el año, como demuestra el siguiente cuadro:
2.- Sí, enero es un mes tradicionalmente malo: muchos contratos se firman solo para cubrir las rebajas, se destruyen muchos empleos por el fin de la campaña navideña... Para ser justos: en 2015 se firmaron 18,57 millones de contratos; sólo 1,5 millones tuvieron carácter indefinido.
3.- Sólo en enero se firmaron 1,27 millones de contratos temporales. Sólo en un mes. En cambio se tardan hasta 10 meses para firmar la misma cantidad de contratos, pero indefinidos. Un ejemplo: entre enero y octubre de 2015 se rubricaron 1,26 millones de contratos sin fecha de caducidad.
4.- De los 125.612 contratos de trabajo de carácter indefinido que se firmaron en enero estos se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 78.754 a tiempo completo y hasta 46.858 a tiempo parcial. Una cifra que supera la de hace justo un año.
5.- Más datos a destacar: de los 125.612 contratos indefinidos que se firmaron durante enero, 85.316 se rubricaron como un contrato indefinido de inicio, pero otros 40.296 fueron contratos que se convirtieron en indefinidos durante el mes.
6.- ¿Y los contratos temporales? De los 1.271.317 que se firmaron durante el mes, 548.310 fueron por obra o servicio y otros 575.327 por eventuales circunstancias de la producción. El resto: interinidad (121.458), jubilación especial 64 años (70), relevo (1.244), jubilación parcial (2.340), personas con discapacidad (1.695), prácticas (6.811), formación (5.322) y otro tipo (8.740).
7.- Según denuncia el sindicato Comisiones Obreras, los trabajadores con contratos indefinidos a tiempo completo representan el 48% de los asalariados, frente al 52% de contratados temporalmente o a tiempo parcial.
8.- El sindicato denuncia que el índice de rotación laboral, es decir, el total de contratos temporales dividido por asalariados temporales, implica que cada persona firma casi cinco contratos de media cada año.
9.- Las cifras que difunde el Ministerio de Empleo, en este caso las de diciembre porque enero aún no está disponible, demuestran que hasta 415.738 contratos de los 1,5 millones que se firmaron en el mes eran de duración inferior a la semana. Otros 84.772 se firmaron por un periodo superior a los 7 días pero inferior a los 15 y hasta 188.070 apenas cubrían de la quincena a un mes.
10.-La Seguridad Social perdió en enero una media de 204.043 afiliados respecto al mes anterior, lo que situó el número de ocupados en 17.104.357 cotizantes. Enero suele ser un mes tradicionalmente negativo para la Seguridad Social por el fin de la campaña navideña, pero este año se han perdido más cotizantes que en enero de 2015 y 2014, cuando el sistema restó 199.902 y 184.031 afiliados.
Es cierto que en términos desestacionalizados, sin tener en cuenta los efectos de calendario, la afiliación creció en 24.300 personas. Pero también lo es que los 17,10 millones de afiliados que tiene hoy España quedan por debajo de los 17,54 millones de 2010, los 17,36 millones de 2011 o muy cerca de los 16,95 millones que había en 2012, durante la crisis, en un momento hoy en que la economía española ya acumula tasas de crecimiento positivas.