Economía

La integración de los refugiados en la UE impulsará la economía a corto plazo

El éxodo masivo de refugiados hacia los países de la eurozona, que cuenta con pocos precedentes en la historia moderna, podría tener efectos positivos sobre la economía a corto plazo según reconoció ayer el Fondo Monetario Internacional. En un análisis de 50 páginas, la institución determinó que las más de 995.000 peticiones de asilo registradas en los 10 primeros meses del año pasado deberían traducirse en un "modesto incremento del PIB", a medida que los gobiernos incrementan el gasto en dar acogida a los recién llegados y el mercado laboral se beneficia de nueva mano de obra.

En países como España, estas conclusiones no surten efecto, dado que el nivel de paro sigue siendo uno de los más elevados de la zona del euro, sin embargo, para países como Austria, Alemania y Suecia, los que más refugiados acogen, el impacto económico positivo será mucho mayor dadas las bajas tasas de desempleo que registran. "Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo", apuntó el informe, que fue presentado por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.

Aún así, el efecto bálsamo se dejará notar en el conjunto de la UE, donde la llegada de refugiados y las peticiones de asilo impulsarán el PIB en un 0,09 por ciento este año y en un 0,13 por ciento en 2017. En casos particulares como Austria o Suecia, el impulso será del 0,5 por ciento y del 0,4 por ciento el año que viene.

Desde Washington consideran que el impacto a largo plazo podría ser mucho mayor pero todo depende de la integración en los mercados laborales de los distintos países de los recién llegados. Si se asume un proceso sin problemas, el PIB de la zona del euro podría crecer hasta un 0,25 por ciento en 2020. De nuevo, Alemania, Austria y Suecia serían las economías más beneficiadas con un impulso de entre medio punto y un punto porcentual en su expansión.

"La integración rápida en el mercado laboral es clave para reducir el coste neto oficial asociado con la llegada de solicitantes de asilo. De hecho, cuanto antes encuentren empleo los refugiados, antes comenzará a contribuir a las finanzas públicas con el pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social", estimó el documento publicado por el FMI.

Recordemos que una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania ha cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida, según el Fondo, que enumera obstáculos como la barrera del idioma, problemas de compatibilidad de los títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que su solicitud es examinada.

El FMI aconsejó "minimizar" estas restricciones y propuso la idea de levantar "temporalmente" la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser "estudiada cuidadosamente" ante el riesgo de crear "dualidades en el mercado laboral" que después podrían ser "difíciles" de suprimir, estimó la institución.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky