Economía

Las probabilidades de una recesión en EEUU aumentan hasta su mayor nivel desde 2011

Desde el comienzo de año, la batería de datos macroeconómicos en Estados Unidos y la volatilidad generada en los mercados financieros han avivado los temores sobre un posible traspiés para la mayor economía del mundo. Un miedo que llega respaldado por las últimas previsiones de crecimiento correspondientes al cuarto trimestre de 2015. 

El indicador de la Reserva Federal de Atlanta, el GDP Now, rebajó sus estimaciones hasta el 0,6% al cierre del mercado del pasado viernes mientras que desde Morgan Stanley consideran que el país sólo se expandió un 0,1% entre octubre y diciembre.

Niveles que bien podrían llegar a reflejar una contracción, si tenemos en cuenta que la actividad manufacturera del país continúa en terreno negativo y las ventas minoristas crecieron el año pasado a su menor nivel desde la crisis financiera. Además, tampoco debemos olvidar que tradicionalmente el primer trimestre de un nuevo año no suele ser halagüeño en términos de crecimiento, especialmente si las condiciones meteorológicas no acompañan. En 2011, la economía de EEUU se contrajo un 1,5% entre enero y marzo mientras que tres años después, el primer trimestre de 2014 registró un crecimiento negativo del 0,9%.

En ningún caso se llegó a encadenar dos trimestres consecutivos en contracción, lo que define a una recesión técnica pero si es cierto que en ambos casos, el trimestre precedente registró un importante impulso en la actividad económica, del 2,5% en los tres últimos meses de 2010 y de un 3,8% en el último trimestre de 2013. Bajo estas circunstancias, el pánico a una posible recesión aumenta entre los expertos.

Según la última encuesta elaborada por CNBC, las probabilidades de una recesión alcanzan ya el 28,8%, su mayor nivel desde 2011 y la sexta vez consecutiva que este porcentaje crece. La semana pasada, Bloomberg realizó un sondeo similar donde concluyó que existen una de cinco probabilidades de que la mayor economía del mundo sufra una recesión este año, el doble de posibilidades que hace tan sólo tres meses.

Dicho esto, es cierto, que si echamos un vistazo a otros indicadores que sirven para detectar los síntomas de una posible recesión, la tendencia es bastante menos agorera. Para los mercados financieros, la brecha entre el bono del Tesoro a diez años y a dos años es una señal importante. La semana pasada vimos como esta cayó hasta el 1,15%, niveles mínimos no vistos desde ocho años. La última vez que esto ocurrió, la recesión económica tardó todavía tres años en materializarse.

Al mismo tiempo, pese a que la actividad manufacturera y las ventas minoristas hayan decepcionado, las ventas de coches han registrado récords históricos. ¿Por qué es esto importante?, básicamente porque en los doce meses previos a las últimas cinco recesiones a este lado del Atlántico, al menos durante ocho meses el incremento en las ventas de coches fue negativo.

El número de millas conducidas, que suele colapsar cuando se atisba una recesión, se encuentra en estos momentos en máximos de la última década mientras que los vuelos comerciales alcanzaron el 85% de su capacidad en diciembre, datos que respaldan una visión más optimista de la economía estadounidense.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Elenanito
A Favor
En Contra

Tio Sam está en plena forma. Espera, ¿que hace Tio Sam en el suelo?

Puntuación 13
#1
ruinas
A Favor
En Contra

5% de paro y España y grecia 21 y 27% de paro los ruinas de europa somos

Puntuación 8
#2