Economía

La 'Cuarta Revolución Industrial' eliminará 7 millones de empleos hasta 2020

  • Esta pérdida se compensará con la creación de 2 millones de empleos
  • Los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y desigualdad

Al menos 7 millones de empleos pueden perderse en los próximos cinco años por las transformaciones que la Economía mundial va a padecer y que el Foro Económico Mundial denomina "cuarta revolución industrial".

A dos días de que comience el Foro de Davos, la entidad que lo organiza presentó hoy un informe en el que analiza las transformaciones que la economía mundial y el mercado de trabajo padecerán en el próximo lustro.

El estudio afirma que a causa de la automatización se perderán el mundo unos siete millones de empleos "de oficina". El estudio predice el desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D. Esta transformación provocará que algunos empleos sean superfluos e innecesarios, pero al mismo tiempo abrirá la oportunidad a otra gran gama de empleos.

Es por ello que los economistas que firman el estudio advierten que esta pérdida se compensará con la creación de otros 2 millones de nuevos empleos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática. La entidad basa su análisis en decenas de entrevistas a directores de recursos humanos de una quincena de países que cuentan con el 65% del mercado laboral mundial.

Organizar la transición

"Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad", indicó, citado en el comunicado", Klaus Schwab, director del Foro. La pérdida de empleos afectará casi a la par a mujeres (48%) y a hombres (52%).

Sin embargo, un análisis más específico muestra que por cada cinco empleos perdidos para las mujeres, sólo se creará uno para ellas. Mientras que por cada tres empleos perdidos, los hombres obtendrán uno, subraya el estudio.

comentariosicon-menu35WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 35

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

AAA
A Favor
En Contra

Pues habrá que poner en marcha una contrarrevolución industrial.

Puntuación -3
#1
yomismo
A Favor
En Contra

Mientras exista reparto de los beneficios, lo de los empleos es igual, lo mejor sería eliminarlos todos y que las máquinas hicieran el trabajo

Puntuación 102
#2
Cavernas
A Favor
En Contra

Claro Que sí 1, Volvamos a las cavernas!! allí si que había trabajo!!

Un aplauso para tí lumbreras!!

Puntuación 38
#3
Saguntum
A Favor
En Contra

El 2

Has dado en el clavo. La productividad no para de aumentar con las revoluciones industrailes, pero el beneficio se reparte desigujalmente. Alguien se lleva las ventajas: los ricos son cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres.

Que nadie utilice mis razonamintos politicamente: me limito solamente a la observacion de la realidad: políticos fuera de sacar partido de la realidad , por favor.

Puntuación 104
#4
lagunero
A Favor
En Contra

Lo mismo que en las anteriores revoluciones se pasó de trabajar jornadas de sol a sol a las actuales jornadas de 8 horas, ahora se tendrá que pasar a jornadas de 5 horas, y repartiendo el beneficio generado por las máquinas vía salarios e impuestos para que no se pierda nivel de vida sino más bien al contrario, a mayor nivel tecnológico, mejor nivel de vida para la humanidad.

El progreso ha de gestionarse de forma que siempre sea beneficioso para la humanidad en general y no sólo para las élites poderosas.

Puntuación 153
#5
Se ve venir...
A Favor
En Contra

Pues entonces va a correr la sangre...también son hechos históricos.

Puntuación 27
#6
Licor de hierbas a tuti
A Favor
En Contra

Pues yo tengo una gran solución para acabar con el paro, que es matar a los parados. Puede que no esté muy bien vista y esté fuera de la legalidad, pero una solución es.

Puntuación -35
#7
A Favor
En Contra

El ser humano necesita hacer algo trabajar o dedicarse a algo si no se vuelve loco o deficiente mental la mejor generacion de jovenes preparados desperdiciada,es diferente el vago o perro de nacimiento tiene mas posibilidades de sobrevivir

Puntuación 18
#8
A Favor
En Contra

Yo la solución para este problema es que empiecen a organizarse las empresas en modo cooperativas, que todo el que quiera pueda participar con la misma cantidad de acciones y que los beneficios de dichas empresas sean para estos, dará igual sí trabaja una máquina como si trabaja una persona los beneficios se repartiran entre mas personas.

En mi localidad se juntan en cooperativas los agricultores, y se reparten los beneficios de las cooperativas, hace que todos tengan mas que sufuciente para poder vivir dignamente.

Mientras sean los ricos los que monten empresas seguirá el "los ricos mas ricos, los pobres mas pobres"

Puntuación 28
#9
Monomaco
A Favor
En Contra

#8 Ya vale con la matraca de "la generación más preparada". En base a que?.

La más preparada es la que es capaz de generar más puestos de trabajo. El resto son palabras bonitas para consolar a los jovenes.

Si tan preparados están que emprendan.

Puntuación 15
#10
Felipe
A Favor
En Contra

Volverá a suceder. Ya está sucediento y jamás aprenderemos. Ocurrió con el automóvil, con los ordenadores, con los móviles. Ahora con los robots y cadenas de producción hiperautomatizadas.

El precio a pagar; inmenso. Paro, estres, amontonamientps, polución, cánceres y a medi plazo miséria y desesperación. pero preferimos llamarlo progreso. Es la historia de la ambición estúpida y desmedida. Nos destruirá como especie.

La tecnología primero nos ayuda para después hacerse imprescindible y al final destruirnos. Nada ni nadie puede ya parar esto

Puntuación 16
#11
juan
A Favor
En Contra

TENDRAN QUE PAGAR IMPUESTOS LAS MAQUINAS ¿NO?

Puntuación 35
#12
cultura
A Favor
En Contra

Estoy de acuerdo con este articulo y voy a exponer un hecho , hace unos días fui a la farmacia para sacar mis medicinas , le di la tarjeta la señorita seleciono los medicamentos en el ordenador y al instante vi que en cajon metalico que habia en una estanteria caian mis medicinas, le pregunte que ligero habian localizados los productos , me dijo que lo hacia un robot, pienso que en un futuro cercano a la hora de expedir los medicamentos sera como los bancos cuandos sacas dinero , meteras la tarjeta selecionaras el producto y te saldra por el cajón , con esta medida la mayoría de los que trabajan en farmacia iran al paro.

Puntuación 39
#13
JHC
A Favor
En Contra

No creo mucho en los catastrofismos, pero además éste tiene alguna incongruencia.

Si llegara a ser cierto que se destruyen tantos empleos de un modo global (no en la industria automatizada) y no se generan otros, posiblemente de mayor valor añadido, lógicamente aumentaría el paro y disminuirá el montante de salarios pagados y la capacidad de gasto de los empleados., En estas condiciones los mercados tendrán menos demanda y no tendrá sentido invertir en los "maléficos" robots porque no se podrán amortizar.

Ergo no es sostenible un mundo lleno de robots carísimos y de humanos desempleados.

Lo que yo creo es que el sistema se auroregulará. O bien no hay tantos robots, o bien se producen otro tipo de trabajo distinto al que han eliminado las máquinas.

Puntuación 9
#14
control industrial
A Favor
En Contra

Los robots deberían pagar impuestos como si de una persona física se tratase, seguridad social inclusive.

Puntuación 17
#15
http://haciaelcolapso.blogspot.com.es/
A Favor
En Contra

Y nuestros podridísimos políticos diciéndonos que necesitamos "acoger" más "refugiados"

Puntuación 7
#16
PODEMOS
A Favor
En Contra

5 LAGUNERO

PERFECTOOOOOO

AVANZAMOS HACIA UNA SOCIEDAD DONDE LA ROBOTIZACION Y TECNIFICACION DE LA PRODUCCION SOLO PUEDE ENTENDERSE CON UNA REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL Y EL REPARTO DE LAS PLUSVALIAS GENERADAS.

ES IMPOSIBLE ENTENDER CUALQUIER PRODUCTO Y SU PRODUCCION SI NO ES PRECISAMENTE PARA SER CONSUMIDO. PARA ESO SE NECESITAN CONSUMIDORES, SIN ESTOS , CUALQUIER PRODUCCION CARECE DE SENTIDO.

Puntuación 16
#17
PODEMOS
A Favor
En Contra

5 LAGUNERO

PERFECTOOOOOO.

AVANZAMOS HACIA UNA SOCIEDAD DONDE LA ROBOTIZACION Y TECNIFICACION DE LA PRODUCCION SOLO PUEDE ENTENDERSE CON UNA REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL Y EL REPARTO DE LAS PLUSVALIAS GENERADAS.

ES IMPOSIBLE ENTENDER CUALQUIER PRODUCTO Y SU PRODUCCION SI NO ES PRECISAMENTE PARA SER CONSUMIDO. PARA ESO SE NECESITAN CONSUMIDORES, SIN ESTOS , CUALQUIER PRODUCCION CARECE DE SENTIDO, Y UN PARADO QUE NO TENGA NINGUN TIPO DE RENTA YA NO ENTRA EN LA CATEGORIA DE CONSUMIDOR.

ADEMAS, DE NO HACERSE, AUMENTARAN EL NUMERO DE PARADOS, SE REDUCIDARA EL NUMERO DE EMPRESAS QUE QUEBRARAN POR FALTA DE VENTAS, AUMENTANDO MAS EL PARO, ALIMENTANDO UNA ESPIRAL DEFLACIONISTA QUE TERMINARA CON VIOLENTAS REVOLUCIONES POPULARES.

POR EL BIEN DE LOS RICOS MAS QUE DE LOS POBRES, LA JORNADA LABORAL DEBE REDUCIRSE.

Puntuación 2
#18
PODEMOS
A Favor
En Contra

4 SAGUNTUM

NO SEAS TAN PRETENCIOSO CON "TUS PENSAMIENTOS".

HUBO UN TAL KARL MARX QUE YA DABA CLASES DE ESTO EL SIGLO PASADO.

LLEGAS CON RETRASO QUERIDO.

Puntuación 2
#19
Teresa
A Favor
En Contra

Hace más de un año en una sucursal al ado de mi oficina en Madrid, esta lleno de ordenadores donde tu te gestionas todas las operaciones bancarias y hay solo una azafata donde si dudas puedes preguntarla.

Puntuación 9
#20
Yo
A Favor
En Contra

No pasará nada... simplemente se desplazarán empleos de un sector a otro. Hace 200 años sólo estaba el trabajo de agricultor (por cuenta ajena o propia). Hace 100 años, o se trabajaba en la industria o en la agricultura.

Hoy la agricultura no representa ni el 20% del PIB de un país desarrollado, y casi la mitad o más está representada por el sector servicios.

Puntuación 1
#21
Zinn
A Favor
En Contra

Es de cajón que cuanto más se automaticen los procesos productivos, menos mano de obra va a ser necesaria. Se generarán menos empleos de otro tipo, hasta que ese tipo de empleos sean susceptibles a la automatización, generando menos de otro tipo de empleos. Y no, no hay que tener miedo al progreso, hay que tener miedo a como se distribuye la riqueza que se genera y al impacto físico que tiene dicho progreso en el entorno, del que no somos independientes por mucho economista lumbrera que piense lo contrario.

Es bueno que la gente tenga cada vez más tiempo libre para hacer lo que le gusta, dedicarse a sus pasiones que por H o por B no han podido desarrollar, unos se dedicarán al arte y la cultura, otros a la ciencia, otros a obras sociales y otros a coleccionar chapas o aplanar su encefalograma con telebasura. Lo malo sería llegar a la sociedad de amos, esclavos y excluídos a la que nos están llevando.

En cuanto a nuestro presente, hay algo que no funciona en un país cuando tiene un paro crónico entorno al 25%, un horario laboral de los más largos de Europa y una normalización absoluta de las horas extras no pagadas en la empresa privada.

#10 Se dice generación más preparada ni más ni menos porque es la que más acceso ha tenido a estudios superiores. Lo que pasa es que las generaciones anteriores, las de los funcionarios que no saben hacer la o con un canuto, o las de los "empresarios" semianalfabetos que se apuntaron al carro de la burbuja especulativa inmobiliaria, tienen sus privilegios bien resguardados por las políticas del régimen, pues al fin y al cabo son estas generaciones las responsables de que no se haya desmoronado ya del todo.

Emprender es fácil cuando tienes pasta o te dan facilidades para hacerlo, pero en este país el autoempleo es sinónimo de esclavitud, pero jugándote el poco dinero que tengas o endeudándote. Lo único que importa al régimen es incentivar la inversión, por lo que hay que ofrecer mano de obra barata y bien cualificada a los que tienen el capital, ofrecer cuatro duros a chavales para realizar un trabajo que normalmente está por debajo de su cualificación, con jornadas interminables y horas extras no pagadas, para pagar alquileres desorbitados a la generación no tan preparada pero que vivieron el boom económico ficticio. El resultado: el que tiene la oportunidad y dos dedos de frente, se largan porque ven que esto no tiene solución. Las risas van a ser cuando los que nos tengan que pagar las pensiones sean los del reguetón y el gran hermano, o lo mismo son esas grandes empresas que tanto han ganado aquí las que luego tengan piedad de nosotros y se hagan cargo de ellas.

Puntuación 11
#22
pepe ciudadano
A Favor
En Contra

Desde el momento en que una empresa o compañía de un sector determinado automatiza un proceso de fabricación, de distribución o de venta, el resto la siguen, por miedo a perder competitividad. Y siempre hay alguna dispuesta a ser la primera...

Partiendo de lo anterior, por ser un hecho ya demostrado, solamente podemos esperar a que cada vez más y más sectores, más y mas procesos y más y mas productos, sigan esa vía... y aumente el paro estructural de forma exponencial... de hecho ya ocurre, porque por cada proceso que se automatiza se pierden 4 puestos de trabajo directos sobre 1 que se crea en nuevas tecnologías.

Por ejemplo, está estudiado y calculado que el día que se permita el reparto de paquetería con drones se perderán 8 de cada 10 empleos del sector y se crearán 2 de nuevas tecnologías.

Puntuación 7
#23
Monomaco
A Favor
En Contra

Vaya noticia!!! Que la población mundial empleada son 3114 millones (2013).

Que son entonces 7?

Puntuación 0
#24
juan apayno
A Favor
En Contra

es ley inevitable del capitalismo: la productividad arrasa los productos anticuados. los politicos deben ocuparse de la proteccion social, pero la competición de las empresas no la deben tocar.

Puntuación 2
#25