Firmas

Cuando los robots copen el empleo... ¿qué quedará para los humanos?

Hace tiempo que Rifkin escribió su best seller: El fin del trabajo (1995). Su tesis es sencilla: en los primeros 75 años del siglo XX sustituimos mano de obra agraria e industrial por máquinas (robots incluidos); de manera que con mucha menos gente podemos alimentar el mundo (salvo problemas de distribución) y dotarle de productos (ropa, cachivaches,...).

En el resto de ese siglo y lo que va del XXI haremos lo mismo con el trabajo de cuello blanco cambiando personas por ordenadores. Consecuencia: no habrá trabajo para las nuevas generaciones. Se convertirá en un bien escaso ¿Qué van a hacer las personas? ¿Vagar, ocio,?...

Por eso algunos políticos, ante la campaña electoral, hablan de la renta mínima: todo ciudadano, por serlo, tendrá derecho a una cantidad de dinero facilitada por el Estado. Para ello, los pocos afortunados que tengan un puesto remunerado tendrán que aportar gran parte de sus ingresos a través de impuestos. El problema es que entonces el incentivo para trabajar será negativo; dejarán de hacerlo; disminuirán los impuestos públicos; se reducirá el valor real de la renta mínima y la miseria será la característica de ese nuevo Estado del Malestar.

Sostener el proceso será imposible. ¿Qué hacer?: preparar a las personas para el tipo de trabajo que nunca será sustituido por computadoras: el que usa la imaginación y el que se desarrolla dando cariño a las personas (los dos crean valor humano). No hay otra alternativa. Para eso el sistema educativo debe avanzar a toda velocidad dotando a las nuevas generaciones de esas competencias; es la única forma de mantener el Estado del Bienestar.

De ahí que sea tan importante que en la nueva legislatura, después del 20-D, haya un pacto por la educación con visión de futuro, inteligencia y sabiduría; sea cual sea el resultado electoral. En caso contrario nos espera la miseria económica y humana, porque sin trabajo tampoco hay dignidad.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mago de oz
A Favor
En Contra

Siempre quedarán vaginas por reventar y falos que chupar. Los oficios más antiguos del mundo no son aptos para hojalatas.

Puntuación 9
#1
sdfsdf
A Favor
En Contra

Pues si no se trabaja no se gana dinero y si no se gana dinero no se consume.... ¿Sera todo gratis?

Puntuación 10
#2
pololo
A Favor
En Contra

Ojalá llegue el día que no haya trabajo para los humanos (o muy poco), manteniendo y mejorando los bienes y servicios.

Está claro que la fuente de financiación principal no tienen que ser los salarios sino que deberían ser los impuestos a las máquinas e impuestos de valos añadido.

Ese es el gran reto y no tener ocupados al 100% de personal por salarios de miseria!!

Puntuación 13
#3
nicaso
A Favor
En Contra

Siempre quedará la política es la nueva fuente de empleo del futuro, Añadamos a ello el subvencionismo generalizado que, cuanto menos, nos proveerá de una pobreza pasable, así que a descansar, a tomar cañas y vinos y a verlas venir. Ya dice el dicho " La vida es breve, así que come y bebe "

Puntuación 0
#4
jc
A Favor
En Contra

pues pasara que se montara un pifostio de tres pares de cojones........y algunos merecido lo tendrán,por permitirlo......

Puntuación 0
#5
Fabricar robots
A Favor
En Contra

Pues muy sencillo: El trabajo, en su mayoría girará alrededor de la tecnologia de fabricacion de robots, con la inmensidad de ramificaciones que tendrá esa industria. Pues anda que no hay cantidad de actividades donde fabricar robots especializados!!

Puntuación 1
#6
Orgulloso castellano
A Favor
En Contra

Futurología. Hace 25 años pensábamos en coches voladores pero no en internet. Nadie sabe como se va a desarrollar la tecnología. Así que tampoco como impactarán los sistemas robóticos. ¿Y si pagaran impuestos como los trabajadores a los que sustituyen? S

Puntuación 3
#7
colega
A Favor
En Contra

sencillo, las maquinas a cotizar y el ser humano, por fin, a vivir y no a sobrevivir

Puntuación 5
#8
Fabricando más robots
A Favor
En Contra

Lo malo de extender y expandir la industria robótica es que se puede llegar a un mundo como el que se describe en la saga de Terminator. Mas de un humano se ha cabreado y vapuleado un ordenador cuando éste no respondia con lo esperado por el humano. Lo malo de ese posible futuro tipo Terminator es que, ante una ataque furibundo de un humano, el ordenador le puede salir respondón y darle una ostia al humano que lo deje tieso. Y si no, al tiempo.

Puntuación 0
#9
en fin
A Favor
En Contra

Hombre, no pasará nada nuevo bajo el sol, los políticos seguirán pensando que son los únicos en la Tierra.

Puntuación 2
#10
Usuario validado en elEconomista.es
CeChillin
A Favor
En Contra

Pues los compraremos y trabajaran para nosotros (capitalismo) o los reventaremos y trabajaremos nosotros para subsistir (supervivencia).

Puntuación -2
#11
InMu
A Favor
En Contra

Curioso que no mencione la única solución lógica a largo plazo. Ir disminuyendo las horas de trabajo. Primero a 35 horas/semana, luego 30, 25, 20 y así sucesivamente. Lógicamente, habrá trabajos que desaparezcan, precisamente por eso, los que queden se deberían repartir entre mas gente y prepararlos para ellos y no para los trabajos extintos u obsoletos.

Ademas, no deberían bajar los sueldos junto a las horas o destruirían el incentivo al trabajo y el consumo, lo que acabaría con el sistema. Los sueldos deberían mantenerse a pesar de la reducción de horas. Todo esto debería llevarse a cabo a nivel global de manera controlada o produciría graves desequilibrios.

Ademas, es sistema capitalista necesita una renovación o colapsara junto al planeta que administra. Primero por la citada automatización de la producción y los servicios, que transformara el mercado laboral.

Y segundo por que la economía lineal de extraer, producir, consumir y enterrar es insostenible y estamos alcanzando el punto de no retorno en múltiples indicadores ambientales.

Hace falta una refundación del sistema, tomando de base las teorías de economía circular mas rigurosa.

Puntuación 2
#12
Juan_
A Favor
En Contra

Operarlos (técnicos)..., mantenerlos (técnicos)..., repararlos (técnicos)..., mejorarlos (ingeniería).., diseñar nuevas versiones tipos y modelos (tecnología)..., transportarlos (logística), contratar a la gente encargada de esto (RRHH)..., gestionarlo todo (gestión)..., llevar la contabilidad y finanzas derivadas de ellos..., etc..., etc...

Pero para periodistas no veo un puesto eso sí. Aunque robots que los sustituyan y hagan mejor, fácilmente.

Puntuación -3
#13
candido
A Favor
En Contra

Los ricos continuarán amasando dinero. Los pobres tendrán un salario suficiente para comer, dar de comer a sus hijos y consumir lo fabricado por los robots. Trabajar será un hobby y los que quieran hacerlo que se dediquen a engrasar y cuidar a los robots.Luego, los ricos se darán cuenta de que amasar fortunas solo envilece a los que lo hacen e invertirán su dinero en mejorar la eficacia de los robots y en eliminar el hambre del mundo, lo que traerá más riqueza de la que se tendrán que desprender y luego, como yo, soñarán con " pajaritos preñaos".... ¿ que les parece?.

Puntuación 1
#14
Francisco
A Favor
En Contra

Hasta que no inventen un robot que vaya de compras, que consuma, que beba, que compre un piso etc... no solucionaran el problema, porque las multinacionales no se a quien van a vender sus productos.

Puntuación 1
#15
gomino
A Favor
En Contra

QUE QUEDARA...PUES EL DESCANSO. QUE TRABAJEN LOS ROBOTS.

Puntuación 3
#16
INMU
A Favor
En Contra

Al 13#.

Creo que no te das cuenta de que con la automatización cada vez mas avanzada, donde antes un operario controlaba un robot, ahora este funcionara solo y un operario controlará decenas de ellos, cada vez mas.

Al igual con el mantenimiento y las reparaciones, ya que actualmente ya existen robots de mantenimiento que reparan otros robots, con lo cual los tecnicos de mantenimiento serán cada vez menos necesarios.

Incluso con los ingenieros (mi profesión) pasara, ya que un ingeniero tarda hoy la mitad que hace 10 años en diseñar una pieza gracias a los nuevos programas de informaticos de diseño de piezas, circuitos, etc.....

Con esto quiero decir que por muchos nuevos tipos de empleos que se creen en el futuro, nunca serán capaces de absorber la cantidad de trabajos que desaparezcan u vean reducidas sus plantillas a causa de la automatización.

Puntuación 4
#17
Pikan
A Favor
En Contra

Desde que se inventó la rueda siempre ha habido necios profetizado el fin del empleo

Puntuación -3
#18
El hijo de Ana Patricia
A Favor
En Contra

Tranquilos, cuando los humanos ya no puedan vender su trabajo...

siempre podremos vivir del capital.

Eso sí, nuestras inversiones también serán gestionadas por máquinas. Mejor dicho, ya están siendo gestionadas por máquinas. Es el trading de alta frecuencia.

Puntuación 1
#19