Economía

La era Rajoy deja el tipo de IRPF más alto a siete millones de asalariados

  • Hacienda recuerda que la caída a las rentas más bajas repercute al resto
  • De 20.000 a 33.000 euros, gravados al 28% en 2011, soportan el 30%
  • El asalariado medio cobra 22.967 euros al año y solo ahorra 567 en IRPF
El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, y el presidente en funciones, Mariano Rajoy.

Las sucesivas rebajas de IRPF del Ejecutivo de Mariano Rajoy, cuyos últimos efectos se van a dejar notar en las nóminas de este año, no han servido para devolver el tipo marginal de varios rangos salariales a niveles previos a su acceso a La Moncloa. El más llamativo es el tramo de sueldos de entre 20.000 y 33.000 euros, gravado al 28% hasta 2012, y que desde este mes lo estará al 30 % (ha llegado al 31). Es en este arco donde se sitúa, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio español: 22.697 euros. Y es, según cálculos de este periódico en base a datos de la Agencia Tributaria (Aeat), el tramo en el que se encuentran seis millones de asalariados.

No es, sin embargo, el único arco salarial con el IRPF más alto en 2016 que a principios de 2012. Aquellos que cobren sueldos de entre 60.000 y 175.000 euros verán en sus nóminas la aplicación de un tipo del 45%, cuando antes de la era Rajoy pagaban entre un 43 y un 44%. Ahí hay otro millón más de asalariados, por lo que cabe concluir que son más de siete millones los trabajadores con un tipo de IRPF más elevado cuatro años después.

Pero, ¿por qué sucede esto si el gabinete en funciones de Rajoy ha rebajado el IRPF hasta en dos ocasiones el año pasado? Fácil: en 2012, y con la sombra del rescate cayendo sobre España y el déficit en el 9% del PIB, el Ejecutivo hubo de aprobar una brusca subida de varios puntos en el tipo de todos los tramos de IRPF. Recargo de solidaridad, lo llamó entonces la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

Una bajada demasiado tímida

Con las rebajas de los últimos tiempos, el Gobierno ha logrado compensar al resto de rentas la aplicación de aquella subida, tal y como prometió cuando hubo de acometerla. Las rentas inferiores a los 12.450 euros, en torno a 7,5 millones más, han sido las más beneficiadas en este sentido. Pero los dos tramos salariales mencionados no han tenido tanta fortuna, pese a que sí noten cierto alivio en la presión fiscal porque la bajada del marginal en los tramos inferiores también termina repercutiendo en sus nóminas.

A ello se agarra Hacienda para defender que las rebajas han afectado a todos. "Un asalariado que cobra 30.000 euros sufre un tipo del 19% en los primeros 12.450 euros cuando antes se le aplicaba el 24. Y aunque le suba el tipo del 28 al 30 en parte de su nómina, al final la bajada del marginal en los primeros tramos hace que deba pagar menos IRPF".

Este periódico ha hecho cálculos y, en efecto, todas las rentas abonan desde 2016 menos impuestos que en enero de 2012. Pero en los tramos salariales antes mencionados la rebaja es casi inapreciable. Así, para un salario de 30.000 euros, el ahorro final anual asciende a 423 euros al año (curiosamente, el anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ahorró a todos los contribuyentes el pago de 400 euros de IRPF para estimular el consumo allá por 2009).

Mientras, el asalariado medio español, que percibe 22.967 euros anuales, logra ahorrar un poco más, 567 euros al año, ya que la parte del salario que ahora se le grava a un tipo superior que en enero de 2011 es muy reducida (desde los 20.200 euros).

Los salarios de más de 60.000 euros y hasta los 175.000 euros están en una situación parecida, puesto que su tipo es superior al de hace cuatro años (45 frente al 43 y 44 precedente, en función de los ingresos). Si bien es cierto que se beneficia de la bajada de los marginales en buena parte de los tramos salariales más modestos, también lo es el hecho de que su gravamen es superior puesto que su salario es más elevado.

Entonces, ¿se paga menos?

Pese a todo, lo cierto es que la rebaja del IRPF sí ha afectado a todos los contribuyentes. Lo más discutible es decir que se pagan menos impuestos que en 2011.

Por un lado, el salario medio anual se situaba en 22.900 euros en 2011, 223 euros más que los 22.967 euros que calcula el INE como cifra más reciente, un bocado que se come más de la mitad del ahorro anual en el pago de IRPF de un número importante de rentas.

Y después, la subida del IVA de 2012, que no se ha vuelto a retocar después, con el incremento del tipo general del 18 al 21% y del reducido del 8 al 10%. Una medida por la que los consumidores han abonado 8.000 millones más al año desde entonces, cuando la rebaja fiscal ha costado, en total, 9.000 millones al fisco.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky