Economía

"La posibilidad de un Parlamento fragmentado es inquietante"

  • "Deberíamos repetir el consenso de la Transición"
Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios. FERNANDO VILLAR

Presidente del Círculo de Empresarios desde el pasado mes de marzo, cargo en el que sustituyó a Mónica de Oriol, Javier Vega de Seoane tiene muy claro que la labor de esta institución es hoy más necesaria que nunca, por que "los gobiernos, sean del color que sean, abordan siempre con recelo la liberalización de la economía". Nacido en San Sebastián en 1947, es ingeniero de Minas y diplomado en Business Management en la Glasgow Business. En la actualidad es también presidente de Gestlink y del Grupo DKV.

El panorama político que se dibuja tras las elecciones del 20-D, ¿garantiza la estabilidad que demandan los empresarios para mantener la recuperación?

Todo tiene ventajas e inconvenientes. La posibilidad de un arco parlamentario fragmentado es inquietante, porque hace más difícil el entendimiento, pero también más necesario. Tenemos la experiencia de que con gobiernos de mayoría absoluta se ha facilitado la estabilidad, pero no los consensos. Ahora, si nuestros políticos dan la talla deberíamos repetir un consenso similar al de la Transición. Creo que el nuevo mapa parlamentario nos da la oportunidad de repetirlo y generar las necesarias afecciones de la población hacia un proyecto común

El nuevo Gobierno ¿debe continuar los ajustes y profundizar en las reformas como piden en Bruselas?

Es necesario mantener las políticas de consolidación fiscal acordes con los objetivos de la Unión Europea y acometer una reforma estructural de las Administraciones Públicas reduciendo ayuntamientos eliminando las diputaciones. Aquí lo que ocurre es que siempre hablamos de cómo vamos a gastar el presupuesto pero no de cómo vamos a ingresar. Nosotros pensamos que lo importante es que nos fijemos en como ser competitivos para crecer y generar empleo, reducir el déficit y pagar la deuda, porque no hay que olvidar que estamos asomando la cabeza pero aún seguimos en el agujero.

Uno de los problemas que más incertidumbre genera a los empresarios y a los inversores nacionales y extranjeros es la deriva secesionista en Cataluña.

Lo primero que hay que decir es que la unidad de España está garantizada. Es probable que tal vez no se hayan administrado bien los sentimientos, pero el proyecto de unidad es el mejor para España y para Cataluña. Quienes defendemos la unidad somos más y tenemos razón, pero hay que explicarlo y corregir la estrategia para cambiar esa desafección por parte de unos y de otros.

Y, ¿qué le dicen sus compañeros catalanes sobre las deslocalizaciones y el replanteamiento de inversiones por la inseguridad jurídica y política en esa comunidad?

Es cierto que se están produciendo salidas de empresas desde Cataluña hacia otras zonas de España, pero no podemos atribuir todas las deslocalizaciones a esta situación de inseguridad. También hay casos de salida por motivos fiscales, fundamentalmente. Pero, dicho esto, no cabe duda de que una parte importante de las deslocalizaciones y también de la paralización de inversiones se debe a esta deriva del secesionismo.

Desde el Círculo de Empresarios, ¿han planteado también una nueva reforma fiscal?

Si comparamos nuestros tipos de impuestos nominales con los de otros países de nuestro entorno vemos que estamos más o menos igual, pero ingresamos menos. El problema es que aquí tenemos un 20% de economía sumergida y por eso es importante tomar medidas de control del fraude, pero no sólo coercitivas, sino también inteligentes para estimular el afloramiento de esa economía sumergida. Nosotros hemos pedido una política fiscal que estimule el crecimiento, el ahorro y la inversión, que no responda a fines exclusivamente recaudatorios y que reduzca la imposición a la actividad empresarial, especialmente las cuotas a la Seguridad Social.

Esa rebaja de las cotizaciones, ¿es compatible con el mantenimiento del sistema de pensiones y la protección social?

Claro que es compatible. Actualmente tenemos un déficit en la Seguridad Social, porque está creciendo mucho el número de pensionistas. Pero hay que tener en cuenta que las cotizaciones sociales son un impuesto al trabajo y si el problema principal que tiene este país es el desempleo no podemos seguir gravando el trabajo. Se pueden reducir las cotizaciones sociales y aumentar la imposición indirecta, como el IVA o los impuestos especiales. Además, si bajamos las cotizaciones pero creamos más empleo tendremos más recaudación. Desde el Círculo nuestra propuesta es establecer un sistema de pensiones mixto, de reparto y capitalización, que garantice su viabilidad en el futuro y manteniendo sus cuantías en niveles similares a los actuales.

Si el principal problema de España sigue siendo el elevado nivel de desempleo, ¿cuáles son sus propuestas para impulsar la creación de puestos de trabajo?

Proponer la subida del salario mínimo interprofesional como hacen algunos de los partidos en campaña es muy bonito, pero si hacemos eso tenemos que pensar que las pequeñas y medianas empresas son muy sensibles a estas cosas y van a dejar de contratar. Por eso, nuestra propuesta pasa por crear un salario mínimo más bajo y específico, vinculado a unos planes de formación para elevar el nivel de empleabilidad. ¿Cuál debería ser ese salario?, pues habría que discutirlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky