Economía

Kirchner aprueba un gasto urgente de 13.157 millones de euros

  • La presidenta saliente deja una deuda de 23.700 millones

La presidenta saliente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cierra su última semana en la Casa Rosada con dos decretos de necesidad y urgencia. La aún mandataria ha aprobado, sin pasar por el Congreso donde ha perdido el quórum que le ha arropado durante la legislatura, dos últimas decisiones que elevan el gasto público en 141.172 millones de pesos (unos 13.157 millones de euros).

La primera obliga a dejar de retener a las provincias impuestos por valor de 125.000 millones de pesos (11.830 millones de euros), un montante que hasta ahora iba dirigido a pagar parte de los gastos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)- pensiones, entre otros- y de la Administración Federal (AFIP). La nueva factura será abonada a través de una ampliación del presupuesto estatal.

Con todo, según calculó la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el último año de la gestión de Cristina Kirchner terminará con un rojo fiscal cercano al cuarto de billón de pesos (23.700 millones de euros). Es más, estas dos últimas medidas, según la Auditoría General de la Nación (AGN), elevan el déficit en torno al 7 por ciento del Producto Interno Bruto, el más alto desde 1982. "Me pareció que queda claro que la Presidenta no quiere colaborar. Da la sensación de que va a seguir abonando a ver cuántos problemas nuevos le puede crear al nuevo gobierno", criticó la semana pasada Macri.

Y es que esta resolución tendrá un fuerte impacto en el comienzo del gobierno de Macri, ya que parte de la deuda colocada a organismos públicos -unos 1.000 millones de euros- debe ser cancelada en marzo. Pero los últimos bandazos de Kirchner no quedan aquí. Apenas un día después del polémico decreto, la presidenta en funciones ponía su firma en otra resolución para aumentar el gasto público en más de 7.900 millones de pesos (750 millones). Esta vez el objetivo era pagar los gastos de algunos ministerios.

Transición ordenada

Se acabaron los días que prometían una transición ordenada. El nuevo Gobierno critica duramente estas actuaciones en sus formas y en el fondo. El Ejecutivo saliente deja una herencia económica aún más difícil de gestionar. Pero además, su equipo recuerda que las normas que incorporen un gasto adicional de los presupuestos deben pasar por el Congreso, cámara en la que también Frente para la Victoria ha perdido su aval.

Por otra parte, la antigua oposición cuestiona que estas partidas ya hayan sido gastadas en, entre otros, el aumento de la plantilla pública, un último intento de tratar de blindar el kirchnerismo dentro del Estado. En esta línea, en la semana previa al ballotage o segunda vuelta casi noventa funcionarios se incorporaron diariamente.

Tampoco el Gobierno saliente tiene buena opinión del que coge el testigo. "Los empresarios acomodan los precios a lo que estiman que será la realidad económica de los próximos días. Se están cubriendo por las medidas que están anunciando. El gobierno entrante generó expectativas muy desfavorables", dijo el ministro de Economía en funciones Axel Kicillof antes de reunirse con su sucesor Alfonso Prat-Gay.

Compra récord de dólares

La merma de las arcas del Banco Central demuestra que esta incertidumbre también se ha trasladado a la ciudadanía. La demanda de divisas con fines de ahorro es una de las principales vías de pérdida de esta hucha. Así, desde que se abrió la opción de compra para ahorro a fines de enero del año pasado, se contabilizaron 14.617.761 operaciones de compra de divisas por un montante equivalente a 8.500 millones de euros. En los últimos meses, a partir del entonces candidato Macri, la demanda de dólares de parte de ciudadanos se intensificó y se registraron compras récords: junio (469 millones de euros), julio (623 millones), agosto (640 millones), septiembre (640 millones), octubre (662 millones) y 674 millones en noviembre.

La fotografía es más visible en algunos sectores que ya preparan protestas para el nuevo presidente así como el nuevo alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta (del partido Cambiemos) quien también tomará posesión este mes. En el Hospital Garrahan, por ejemplo, sus trabajadores organizan para dentro de una semana una movilización con el lema "Ni un peso menos". Con ella, quieren reclamar la aprobación, sin recortes, de los 163 millones de euros que debe aportar el gobierno porteño al presupuesto 2016 del establecimiento.

Este jueves Mauricio Macri será investido como nuevo presidente de la República Argentina. Al acto se espera que acudan distintos representantes de América Latina pero también se espera una fuerte presencia europea. Así, entre otras representaciones institucionales, España ha confirmado la asistencia del rey Don Juan Carlos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky