Economía

Moscú acusa a Ankara de lucrarse con petróleo robado

  • Putin firma un decreto que establece medidas económicas contra Turquía

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha pedido a todos los países del mundo que contribuyan a acabar con la amenaza del terrorismo. Durante su discurso sobre el estado de la nación en el Kremlin abogó por dejar de lado todas las diferencias y crear un único y poderoso frente antiterrorista que actuará con el mandato del derecho internacional y bajo la égida de las Naciones Unidas.

El dirigente reiteró que Rusia no olvidará el derribo de su bombardero Su-24 por Turquía, que tildó de "crimen de guerra", aunque no recurrirá a las armas para responder a Ankara. Aseguró que la respuesta de Moscú no se limitará a las sanciones económicas anunciadas que incluyen el cierre del mercado ruso a productos alimenticios turcos. Las importaciones de determinadas frutas y verduras ya han sido prohibidas. Pero Putin es claro: "si piensan que asesinar a nuestra gente les costará unos tomates, se equivocan. Lo lamentarán". Se muestra muy consciente de saber lo que ha de hacerse.

Aprovechó para volver a cargar contra los líderes turcos, a quienes acusó de "llenarse los bolsillos con el crudo robado" en Siria e Irak. La alusión iba dirigida al presidente, Recep Tayyip Erdogan, y su familia. Su hijo, Bilal, es el jefe de una de las mayores compañías energéticas del país y dueño de una naviera. Estaría encargado de transportarlo a países asiáticos desde los puertos turcos en el Mediterráneo de Dortiol e Iskenderun. El yerno del mandatario es nada menos que el ministro de Energía. Moscú les acusa de estar directamente implicados y beneficiarse del negocio del petróleo saqueado por el autoproclamado Estado Islámico. Lo que Putin sugiere es que Turquía derribó el avión ruso para proteger "las vías de suministro de petróleo" desde el EI. Calcula que su acusación le dará réditos políticos. No está claro que crea realmente en ella.

Es un hecho que el contrabando de petróleo y sus productos derivados desde Siria hacia Turquía se ha venido realizando durante décadas. Tanto contrabandistas como fuerzas de seguridad se han aprovechado de la diferencia de precio creada por los grandes subsidios que tiene en Siria. Con el empeoramiento de la guerra civil en Siria el comercio ha evolucionado y en 2014 el EI se hizo con la mayoría de la producción de crudo y redefinió el negocio en el valle del Éufrates. La cantidad restante está bajo el control kurdo.

Según el Ministerio de Defensa, el operativo antiterrorista ruso en Siria ha permitido reducir a la mitad los ingresos del EI procedentes del tráfico de petróleo ilegal, pasando de 3 a 1,5 millones de dólares al día. El organismo ha hecho públicas imágenes de satélite presentado las pruebas de que el destino del petróleo robado por los terroristas del EI es Turquía. Ha señalado que la 'elite' turca está involucrada en este delito. Informa que los terroristas están utilizando al menos 8.500 vehículos para este comercio criminal, transportando hasta 200.000 barriles al día. Se han revelado tres rutas principales de transporte a Turquía desde los territorios bajo control del EI: una de ellas tiene como destino los puertos turcos en el Mediterráneo, otra, una planta petrolera en Turquía, y una tercera ruta conduce a un núcleo de transporte en la localidad turca de Cizre.

Otra medida que obedece asimismo a la tensión con Turquía es el plan ruso de reforzar su patrulla fronteriza en el mar Negro. Con este objetivo, el Servicio Federal de Seguridad ruso tiene previsto adquirir seis helicópteros ligeros Ka-226T por valor de unos 33,7 millones de dólares.

Realizarán un patrullaje a larga distancia, siendo capaces de detectar cualquier movimiento a 600 kilómetros, y se encargarán igualmente de las tareas de inteligencia. Se indica que el objetivo principal de estos helicópteros será la lucha contra el terrorismo y la piratería marítima. El aumento de estas medidas de seguridad no solo se debe a la situación en Siria. En Moscú se teme que tras el derribo de su bombardero, la OTAN aumentará su presencia en las aguas del mar Negro.

Además de los helicópteros y debido también al agravamiento de las relaciones con Turquía todos los puertos rusos del Mar Negro están siendo sometidos a una inspección adicional. El proceso incluye las instalaciones de la península de Crimea y la cuenca del mar de Azov.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, se reunió el jueves con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, en el primer encuentro de alto nivel tras el incidente. Ambos se entrevistaron en Belgrado al margen de la cumbre ministerial de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. Ankara insiste en que solo defendió su soberanía. Reitera su propuesta de diálogo , pide que se retire el embargo y sostiene que no hay ningún otro país al que le hayan afectado tanto los problemas en Siria. Espera una salida negociada aunque Putin amenaza con más sanciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky