Economía

PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos coinciden en la necesidad de incentivar los planes colectivos de pensiones

El PP, el PSOE, Ciudadanos y Podemos coinciden en la necesidad de incentivar los planes de previsión social complementaria colectivos --es decir, los planes de pensiones que se negocian dentro de un plan de empleo-- mientras que Izquierda Unida-Unidad Popular rechaza las vías privadas porque fomentan la especulación financiera y defiende de forma férrea el sistema público, y VOX reclama aproximarse al modelo sueco, más cercano a los sistemas de capitalización.

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

Así se ha puesto de manifiesto este viernes durante la mesa redonda 'Debate sobre pensiones públicas y privadas' organizada por el Instituto de Actuarios Españoles, al que han asistido Carmen Álvarez-Arenas (PP), Isabel López i Chamosa (PSOE), Sol Sánchez (IU-UP), Francisco de la Torre (Ciudadanos), Eduardo Gutiérrez (Podemos) e Iván Espinosa de los Monteros (VOX).

La diputada 'popular' ha defendido la libertad de los ciudadanos para contratar planes privados, que deben mantener su carácter voluntario y complementario, y ha explicado que en el programa electoral se recogen incentivos fiscales como hacer que los rendimientos de las inversiones tributen como ahorro, a un tipo menor, cuando se rescate el fondo o aumentar la cantidad que da derecho a reducciones en el IRPF por aportaciones conjuntas entre el empleador y el trabajador.

FOMENTAR LOS PLANES COLECTIVOS

Por su parte, López i Chamosa ve "irreal" pedir a los trabajadores que "no llegan a fin de mes" que dediquen parte de su sueldo a ahorrar para dentro de años, por lo que aboga por "potenciar los planes colectivos", incluyéndolos en los acuerdos salariales de los agentes sociales. En este sentido, el PSOE presentará un informe de situación sobre los sistemas complementarios para que el Pacto de Toledo tome medidas al respecto.

También Podemos es partidario de incentivarlos a través de los planes de empleo, aunque "para eso hace falta recuperar la negociación colectiva y la estabilidad" del trabajo. Además, la formación morada pide "corregir la regresividad de la fiscalidad" topando las cotizaciones máximas y distinguiendo la tributación de los planes colectivos y los individuales.

Sin embargo, la coalición de izquierdas cree que los planes privados son "una opción" que no incentivarían "de ninguna de las maneras" porque "el sistema debe ser público cien por cien" y el Estado no debería favorecer "la especulación financiera" a través de la captación de fondos a largo plazo.

MODELO SUECO

Ciudadanos considera que el planteamiento sueco es "una buena idea" aunque habría que "adaptarlo" a la situación española, haciendo que el sistema privado sea "complementario, no alternativo", y esté a cargo de la empresa, favoreciéndolo mediante incentivos fiscales. "Pero para eso es fundamental que las empresas crezcan", ha advertido De la Torre.

VOX, por su parte, cree que el actual sistema es "tremendamente opaco", ataca la propiedad privada y favorece la "irresponsabilidad individual" por lo que aboga por avanzar hacia un sistema parecido al sueco, con tres pilares: un sistema de reparto para los actuales pensionistas o los trabajadores "sin capacidad de contribuir", un sistema obligatorio de capitalización en el que los actuales trabajadores "que no van a tener pensión pública" aporten de forma individual a un sistema "independiente y privado", y un sistema complementario voluntario que esté exento de impuestos para mejorar las cuantías finales.

En lo que se han mostrado de acuerdo las seis formaciones es en la necesidad de dar transparencia al sistema, informando a los pensionistas sobre las cuantías que recibirán en su jubilación para que puedan tomar decisiones informadas al respecto. "Hay un nivel de cultura que no es suficiente. La sociedad debe hacerse colectivamente más responsable del sistema", ha explicado Gutiérrez.

OTRAS MEDIDAS

Por otra parte, Álvarez-Arenas ha defendido las reformas del índice de revalorización y el factor de sostenibilidad puestas en marcha esta legislatura y ha recordado que crear empleo es la mejor fórmula para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, mostrándose dispuesta en todo caso a debatir nuevas fuentes de financiación "vía impuestos, no vía cotizaciones" o a estudiar la salida de cierto tipo de pensiones del sistema de Seguridad Social.

Tras recordar las políticas de apoyo a la familia que el PP ha aplicado esta legislatura y las que lleva en su programa electoral, Álvarez-Arena ha defendido las bonificaciones de cotizaciones, alegando que sin ellas el gasto sería mayor a través de los sistemas de protección social porque habría más paro. En este sentido, ha avanzado que su partido racionalizará el sistema de rentas sociales para unificarlas.

La diputada socialista ha señalado como principal causa del déficit de la Seguridad Social la precariedad laboral y la devaluación salarial creadas por la reforma laboral del PP, y ha reclamado hablar de ingresos, poniendo sobre la mesa la posibilidad de crear un nuevo impuesto finalista o dedicar un porcentaje del IRPF actual a pagar pensiones.

También aboga por eliminar tarifas planas y bonificaciones que perjudican a la caja del sistema, revisar el factor de sostenibilidad y el índice de revalorización del PP y facilitar la conciliación y la protección laboral de las mujeres para, así, impulsar la natalidad. Todo ello "volviendo al consenso" del Pacto de Toledo.

En cuanto a IU-UP, Sánchez ha rechazado cualquier posible recorte de gastos "porque no es justo" y ha criticado la "tremenda hipocresía" de reconocer que faltan ingresos para las pensiones y proponer a la vez una rebaja fiscal.

En este sentido, ha subrayado la importancia de generar empleos de calidad, hacer una reforma fiscal que aporte nuevos ingresos, aumentar las bases máximas de cotización y fijar una tasa de cotización del 2% sobre percepciones salariales y donaciones extrasalariales por encima de ese máximo, a pagar a partes iguales entre empleador y trabajador.

APOYAR LA NATALIDAD

Francisco de la Torre coincide en que hay que volver al Pacto de Toledo y disminuir la precariedad laboral y el paro para contar con más ingresos, sacando las prestaciones no contributivas del sistema, pero rechaza nuevos impuestos, recordando que es imperativo ajustar el déficit público. En el largo plazo, cree que hacen falta políticas de apoyo a la familia para incrementar la natalidad.

El dirigente de Podemos también ha criticado los efectos de la reforma laboral sobre las pensiones y ha tachado de "inexcusables" las reformas fiscal y del trabajo. Igualmente, propone pasar las pensiones de supervivencia y las mínimas a los Presupuestos, recuperar la regulación del Fondo de Reserva para limitar su uso y potenciar la maternidad con "medidas multidisciplinares" como subir entre 6.000 y 10.000 millones el gasto público en protección a la familia.

Finalmente, el candidato al Senado por VOX ha rechazado el Pacto de Toledo, ha acusado a las fuerzas políticas de "engañar" con respecto a la sostenibilidad de las pensiones y ha tachado de "gran falsedad" el sistema público, abogando por incentivar el empleo, apoyar a las familias y reducir el gasto público "voraz e insaciable" permitiendo retrasar la jubilación o compatibilizar pensión y trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky