Economía

El empleo 'de calidad' que crea España: las vergüenzas del mercado laboral

  • De enero a noviembre se firmaron 1.401.307 contratos indefinidos...
  • ... solo en noviembre hubo 1.471.976 contratos temporales

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, señaló este pasado lunes que el país está viviendo "una recuperación que permite asegurar que España crece y crea empleo de calidad". Fue antes de dar a conocer los datos de paro que se han hecho públicos este miércoles: el desempleo registró la caída más pronunciada en un mes de noviembre de toda la serie.

Es verdad que la caída del paro registrado en noviembre (27.071 personas) fue la mayor en este mes desde 1996; llega después de tres meses de subidas y, además, creció la afiliación. Recuperación, sí. ¿Pero a qué precio?

La ministra defendió este lunes la calidad del empleo que se está generando en España y resaltó el hecho de que "los jóvenes están siendo protagonistas en primera persona de la recuperación del empleo", con una tasa de crecimiento del empleo joven. "Esa es la realidad, por mucho que algunos se empeñen en decir demagógicamente que España está llena de contratación temporal".

La cuestión es que no hay que rebuscar mucho en los datos que ha difundido hoy el Ministerio de Empleo para rebajar el optimismo del que hace gala el Gobierno al final de la legislatura. Porque el número de parados tan solo ha bajado en 271.164 durante los cuatro años de legislatura y porque no se ha creado un solo empleo en todo este tiempo: hay incluso unos 25.000 cotizantes menos que en 2011. Y porque no hay que dejar de lado la temporalidad y la precariedad del empleo que hoy se crea. Por partes:

1.- El empleo que genera España

Entre enero y noviembre de 2015 se firmaron 1.401.307 contratos de carácter indefinido. La cifra es muy similar a los 1.471.976 contratos temporales que se firmaron pero no en 11 meses, sino solo en el mes de noviembre.

Es cierto que entre enero y noviembre de 2015 se firmaron un 12% más de contratos indefinidos que en mismo periodo de 2014. Ahora bien, hay un dato a resaltar: estos 1,40 millones de contratos indefinidos, aún siendo muchos, son una pequeña parte de los 16,98 millones de contratos que se crearon entre enero y noviembre de 2015, temporales incluidos.

Solo en el mes de noviembre se firmaron 132.867 contratos de trabajo de carácter indefinido; otros 1.471.976 fueron temporales. En el caso de los indefinidos, estos se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 74.936 a tiempo completo y 57.931 a tiempo parcial.

Más datos a destacar: de los 132.867 contratos indefinidos que se firmaron durante noviembre, 89.851 se rubricaron como un contrato indefinido de inicio, pero otros 43.016 fueron contratos que se convirtieron en indefinidos durante el mes.

Es más, tal y como reflejan los datos de afiliación a la Seguridad Social que ha publicado hoy el Ministerio de Empleo, el aumento de la afiliación se concentra en sectores de bajo valor añadido como el comercio"que generan empleos inestables y donde se pagan bajos salarios", tal y como denuncian los sindicatos.

En este sentido, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha augurado una "buena" Navidad en términos de empleo, con más de 850.000 contrataciones previstas, "la esperanza de mucha gente". Noviembre suele ser un mes positivo para la afiliación por el inicio de las contrataciones navideñas en el comercio, si bien durante los años 2008-2013, coincidiendo con la crisis económica, se registraron importantes retrocesos.

Con todo, el repunte de este año ha sido inferior al de noviembre de 2014, cuando el sistema sumó 5.232 nuevos cotizantes. El crecimiento de afiliados de noviembre de este año también se ha quedado lejos de los experimentados en los meses de noviembre del periodo 2001-2007. 

2.- Contratos... ¿de una sola semana?

Pero hay otro dato que llama la atención. Según los últimos datos del Ministerio de Empleo, correspondientes a octubre y no a noviembre, como mínimo, uno de cada cuatro contratos (24,7%) de los que se firmaron en el mes tenía una duración inferior a los 7 días. Así consta en la Estadística de contratos del organismo, que desglosa las cifras por sexo, por sector y por tipo de contrato.

Hasta 436.053 contratos de los 1,76 millones que se firmaron en octubre eran de duración inferior a la semana. Otros 72.304 se firmaron por un periodo superior a los 7 días pero inferior a los 15 y hasta 132.438 apenas cubrían de la quincena a un mes. Habrá que ver cómo evolucionaron estos datos en noviembre, pero se acerca la temporada navideña, y nada hace presuponer un cambio.

3.- Cobertura al desempleo: 

Más cosas: ¿sabía que casi la mitad de los desempleados no cobraba ayuda por desempleo en octubre (último mes con datos disponibles)?

La cobertura del sistema de protección por desempleo fue del 54,36% en octubre de 2015, lo que supone un descenso de casi tres puntos porcentuales respecto a un año antes e implica que casi la mitad de los parados no cobraba ningún tipo de ayuda por desempleo.

 De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de los 4,17 millones de parados registrados que había en octubre, 2.141.698 se beneficiaban de algún tipo de ayuda por desempleo, lo que representa un descenso del 12,5% respecto al mismo mes de 2014.

De este total de beneficiarios, 963.863 personas recibían el subsidio por desempleo, 784.595 desempleados la prestación contributiva, y 239.741 personas la Renta Activa de Inserción.

Asimismo, 125.723 personas se beneficiaban del subsidio para eventuales agrarios y 27.776 desempleados, de la nueva ayuda para parados de larga duración con cargas familiares del Plan de Activación para el Empleo que entró en funcionamiento a comienzos de año. 

4.- Jóvenes y mayores en paro

Nada menos que 367.147 jóvenes menores de 25 años y en edad de trabajar están en paro, una cifra superior a los 240.383 jóvenes desempleados que se registraban a finales de 2007, antes de la crisis, pero eso sí inferior a los 486.203 jóvenes parados que había al inicio de la legislatura. Y la cifra es más baja de lo que cabría esperar gracias al efecto desánimo: muchos jóvenes dejan de buscar empleo porque creen que no lo van a encontrar.

Volver a 2007 es imposible, en todos los sentidos. El problema es que los jóvenes son hoy uno de los colectivos que más sufren la temporalidad, uno de los puntos más débiles del actual mercado de trabajo. Para los puestos más estables, los empresarios buscan práctica y formación, mientras que la inexperiencia y la juventud se vuelven un atractivo para los empleos con un alto nivel de temporalidad.

¿Y qué pasa con los mayores de 50? La estadística actual no ofrece datos para este grupo de edad, pero sí otro de los organismos que publican datos al respecto, entre ellos la Encuesta de Población Activa (EPA).

Para que el lector se sitúe: en España hay 18,04 millones de ocupados, según la última EPA. De ellos 3,9 millones son asalariados con un contrato temporal, y 2,75 millones son ocupados a tiempo parcial. Entre los primeros, los asalariados con un contrato temporal, 415.100 tienen de 50 a 59 años, 62.200 tienen de 60 a 69 años y hasta 1.400 ya han cumplido más de 70 años.

Entre los segundos, los ocupados a tiempo parcial, de los 2,75 millones existentes más de uno de cada cinco, es decir, el 22,2% son mayores de 50 años. En otras palabras: 612.800 personas mayores de 50 años hoy tan solo pueden tener un trabajo a tiempo parcial. Es cierto que son muchos los motivos por los que estos ocupados afirman tener un empleo a tiempo parcial, pero la razón fundamental sigue siendo su incapacidad para encontrar un trabajo de jornada completa: hasta 1,71 millones marcan esta casilla, de los cuales 170.000 tienen de 50 a 54 años y 115.000 de 55 a 59 años.

Estar al cuidado de niños a adultos enfermos o incapacitado es otra de las grandes razones, a la que le sigue la certeza de no querer un trabajo a jornada completa y estar a gusto con la jornada a tiempo parcial.

La situación preocupa porque estos empleados están al final de su carrera laboral y, según su cotización actual podrían experimentar un deterioro en su pensión futura.

5.- Un triste consuelo

Le falta tiempo al Gobierno cuando salen los datos del paro para asegurar que "España es hoy el país de la zona euro que más empleo crea -uno de cada dos nuevos empleos- y es el segundo de la Unión Europea que más empleo indefinido crea", sólo por detrás de Alemania. Triste consuelo cuando España se mantiene como el segundo país con un paro más alto de toda la Eurozona, solo por detrás de Grecia.

6.- ¿Y la hucha de las pensiones?

Sin duda, los más de 500.000 nuevos empleos creados en el último año son importantes pero algo no va bien del todo cuando el Gobierno tiene que recurrir constantemente a gastar dinero del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la llamada hucha de las pensiones, para afrontar su pago. A prácticamente igual número de cotizantes que en 2011, el sistema ingresa mucho menos, fruto de los empleos precarios.

Hoy mismo, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha anunciado que el Gobierno tiene previsto disponer de otros 7.750 millones de euros del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para abonar la paga extraordinaria de diciembre a los pensionistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky