Economía

McDonald's anuncia un gran evento: volverá a vender patatas en Venezuela

  • La escasez de reservas limita la importación de patatas a Venezuela
  • Se están produciendo patatas dentro del país para evitar la importación

La cuenta oficial de la franquicia de McDonald's en Venezuela ha anunciado que los establecimientos de la marca en el país sudamericano volverán a tener sus clásicas patatas fritas, después de que el pasado mes de enero tuvieran que retirarlas de su carta por problemas de escasez del producto en el país.

La multinacional ha vendido la vuelta de uno de sus productos estrella como un gran evento. "Falta un día, no puedes perderte la novedad que vendrá a tu menú favorito", publicaba el Twitter de McDonald's a falta de un día para poder volver a vender patatas.

La escasez de reservas que sufre Venezuela limitó las importaciones de este tipo de tubérculos. De modo que la escasez de patatas se extendió por el país, sólo se encontraban las patatas producidas dentro de Venezuela, que no eran suficientes para cubrir la demanda de los ciudadanos del país suramericano.

La compañía asegura que las patatas que ahora ofrecen están elaboradas en Venezuela. "Llega a McDonald's un nuevo sabor hecho aquí que te encantará", indicaba en su perfil de Twitter junto a una imagen de las patatas.

Inventar para no morir

La cadena global de restaurantes se vio obligada el pasado enero a sustituir las 'papas fritas' por opciones locales como yuca, arepa y ensalada, forzados por una escasez del producto importado, lo que irritó a los consumidores, ya molestos por las faltas intermitentes de productos básicos como leche o papel higiénico.

Todas las patatas que se consumían entonces en los locales de McDonald's de Latinoamérica provenían de Argentina, Canadá o Estados Unidos, según informó a Reuters la directora de Comunicaciones Corporativas de la compañía, Sonia Ruseler, quien declinó confirmar si la escasez se debía a un problema cambiario.

En los últimos años las operaciones de grandes trasnacionales en sectores como el automotriz, la medicina o el alimentario se han reducido, o incluso detenido, ante la falta de divisas extranjeras, administradas a través de un control de cambios que los empresarios denuncian como "lento y poco eficiente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky