Economía

El FMI cree que China superará su crisis y exige claridad en las reformas

  • Se espera que rebaje sus pronósticos para la economía global

El Fondo Monetario Internacional da a conocer este martes sus proyecciones de crecimiento mundial dentro del marco de sus reuniones anuales que este año tienen lugar en Lima, Perú. Está previsto que los funcionarios de la institución rebajen sus previsiones para la economía global, especialmente, tras los vaivenes generados por China y su impacto en otros países emergentes. Sin embargo, como ya hizo su directora gerente, Christine Lagarde, la semana pasada, el Fondo defendió de nuevo el lunes el enfriamiento por el que atraviesa el gigante asiático.

En un nuevo análisis publicado en la web de la institución, sus expertos determinaron que Pekín cuenta con la capacidad suficiente para enfrentar el renovado debilitamiento de su actividad económica, pero advirtió de que el Gobierno debe ser claro a la hora de comunicar sus políticas de contingencia para evitar contagios.

Sin embargo, la institución estimó que el tipo de cambio del yuan se mantiene en línea con los fundamentos "a medio plazo", incluso después de la devaluación sorpresa instigada por las autoridades chinas el 11 de agosto, cuando decidieron depreciar la divisa alrededor de un 2%. Algo que desató el pánico en las bolsas de medio mundo. En estos momentos, el Fondo considera que el yuan sufrió a lo largo del mes de agosto una devaluación que rondaría el 3%.

Las recetas del Fondo

Los funcionarios de la organización, que a día de este martes estiman que China crecerá a un ritmo del 6,8% este año, consideran que el Gobierno chino debe seguir liberalizando sus mercados para poder así regresar a la senda de una expansión sostenible. Todo ello aderezado por una mayor supervisión y transparencia. "Esto requerirá, en particular, de un endurecimiento a las restricciones presupuestarias para firmas estatales y privadas, y un continuo fortalecimiento de la estructura de supervisión financiera", recomendaba el análisis.

Para el FMI, la incertidumbre que inundó los mercados de renta variable internacionales y las repercusiones entre otros emergentes, como Brasil y otros socios comerciales del gigante asiático, se ha visto aderezada por la caída en los precios del crudo y otras materias primas. "Los contagios han sido magnificados por fuerzas que se extienden más allá de la frontera china -incluyendo la caída de las materias primas y las perspectivas de un alza en las tasas de interés en EEUU- lo que podría ejercer una presión a la baja sobre los vecinos de Asia", explicaba el documento.

Aún así, ante las dudas generadas por la gestión de Pekín y su capacidad para controlar los cambios estructurales a los que se enfrenta su economía, el FMI calcula que cada punto porcentual en que el crecimiento chino se desacelera se traduce en un declive de 0,3% para otros países de Asia, aunque destacó que el impacto del enfriamiento chino se ha visto exacerbado por el desplome sufrido por sus mercados financieros en los últimos meses. Las bolsas chinas han perdido cerca del 40% de su valor tras los bruscos movimientos sufridos este verano por sus principales indicadores. Una corrección que para el Fondo era "necesaria".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky