Economía

FMI eleva previsión de crecimiento mundial hasta 5,1 por ciento

(Añade comentarios de Raghuram Rajan, economista jefe del FMI)

César Muñoz Acebes

Singapur, 14 sep (EFECOM).- La economía mundial crecerá un 5,1 por ciento este año y un 4,9 por ciento el siguiente, según el FMI, que elevó hoy sus previsiones por los buenos datos en gran parte del planeta, aunque alertó de un aumento de la inflación, especialmente en EEUU.

Durante años, el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha ofrecido una visión de un mundo bipolar, cuya economía se ha sustentado, gracias al papel de Estados Unidos, como el gran consumidor, y de China, como el gran fabricante.

En su última edición, hecha pública hoy en Singapur, en vísperas de la Asamblea de Gobernadores del Fondo y el Banco Mundial, la situación que presenta el informe es mucho más equilibrada, con expansiones en numerosos puntos del planeta.

Así, el organismo corrigió al alza los cálculos de crecimiento de este año y el siguiente para la zona euro, Asia, Africa y América Latina que había adelantado en abril.

Gracias a esos vientos favorables, en 2006 el mundo crecerá tres décimas más que lo previsto por el Fondo hace seis meses, mientras que para el 2007, la revisión es de dos décimas.

"Nuestra previsión es de un crecimiento bastante robusto, pero rodeado de riesgos importantes", dijo Raghuram Rajan, economista jefe del organismo en una rueda de prensa.

A la lista tradicional de peligros, el Fondo añadió hoy en su informe la inflación, que ha registrado subidas importantes en Estados Unidos, Argentina y Venezuela, entre otros países.

Si esa presión no aminora, los bancos centrales de los países desarrollados, especialmente la Reserva Federal en Washington, podrían ajustar la masa monetaria más que lo previsto, con el consiguiente freno para la actividad económica, alertó el FMI.

Una fuente importante de la inflación es el valor del petróleo, que tiene potencial para revertir su reciente caída y dispararse de nuevo porque la capacidad de bombeo es limitada, según el Fondo.

El barril se venderá a 75 dólares de media el próximo año, un precio cercano a su máxima cota, alcanzada en agosto pasado, de acuerdo con el organismo, que usa una canasta con crudos de Texas y Dubai, y el Brent europeo.

En el informe, otra entrada nueva en la lista de amenazas para la economía mundial es una desaceleración más rápida que lo estimado de los mercados inmobiliarios en los países desarrollados.

El FMI cree que las viviendas en EEUU, Irlanda, España y Reino Unidos están sobrevaloradas.

Rajan dijo que los precios de los inmuebles se han estancado en EEUU, pero por ahora no hay signos de que el consumo se haya resentido.

Aún así, al Fondo le preocupa que una ralentización "más abrupta" del sector de la construcción, ya que tiraría un punto porcentual de su crecimiento de la mayor economía del mundo.

El informe también cita un riesgo antiguo: los desequilibrios de cuenta corriente, que en lugar de disminuir han aumentado desde abril.

El déficit de EEUU en sus transacciones con el exterior alcanzará el 6,9 por ciento de su PIB en 2007, mientras que el superávit de Asia y los exportadores de petróleo seguirán al alza, según el FMI.

El Fondo cree que lo más probable es que ese desajuste se reduzca de forma "ordenada", al tiempo que el dólar se deprecia gradualmente.

No obstante, si los inversores se ponen nerviosos por la acumulación de deuda estadounidense y limitan sus activos en dólares, el reajuste sería doloroso, con una caída más rápida del billete verde, volatilidad en las bolsas y un golpe "significativo" sobre la producción mundial, según el Fondo.

Esa crisis cambiaría mucho las previsiones contenidas en el informe del Fondo, que una vez más da el "maillot amarillo" del crecimiento a China, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) se expandirá un 10 por ciento este año y el siguiente.

En cambio, la locomotora estadounidense ha bajado de marcha y crecerá un 3,4 por ciento este año y un 2,9 por ciento el siguiente, cuatro décimas menos que lo pronosticado en abril.

Esa desaceleración se verá compensada por un ritmo mayor que el calculado en la zona euro, que crecerá un 2,4 por ciento en 2006, la mayor cifra en seis años, y un 2 por ciento, en 2007.

América Latina también mejora en el informe publicado hoy, pues se expandirá un 4,8 por ciento este año y un 4,2 por ciento el siguiente. EFECOM

cma/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky