Economía

La caída del crudo y el ajuste fiscal lastrarán a México este año y el que viene, según Moody´s

Los riesgos acechan a la economía mundial y Moody´s los identifica claramente en sus recientes proyecciones de crecimiento. Desde la deflación de activos que experimenta China o la probabilidad de un Grexit hasta el caos que podrían desencadenar Janet Yellen y sus funcionarios cuando arranquen con su próxima subida de tipos en Estados Unidos son algunos de los factores que han hecho que la agencia de calificación estime que la expansión económica mundial alcanzará este año el 2,7 por ciento, dos puntos menos que el año pasado. En 2016 el repunte será moderado, con una expansión que debería tocar el 3 por ciento.

En el caso de México, la agencia señala que el panorama económico es más robusto que el de Brasil, que sufrirá una contracción del 2 por ciento este año y registrará un crecimiento nulo en 2016. Sin embargo, en el caso mexicano las perspectivas de inversión de las empresas, en particular, son significativamente mejores que las de la economía brasileña. Sin embargo, la entidad también revisado a la baja su previsión de crecimiento del PIB mexicano hasta el 2,3 por ciento este año y no más de 3 por ciento en 2016.

La agencia basa esta previsión en varios factores. En primer lugar, el sector petrolero será un lastre más grande en el crecimiento de lo que Moody´s había previsto. Para estabilizar la producción en los niveles actuales (en torno a 2,2 millones de barriles / día) sería necesaria una caída media del 7,2% en la producción este año en comparación con los niveles de 2014.

En segundo lugar, Moody´s menciona el gasto público como freno del crecimiento tanto para este año como para el que viene. Aunque el objetivo del gobierno es implementar proyectos de infraestructura importantes, el gasto en estos menesteres hasta la fecha ha quedado muy por debajo de los planes iniciales.

"La recuperación en EEUU y, en menor medida, la zona del euro y Japón, se verá compensada por la desaceleración en China, el bajo crecimiento en América Latina, que podría ser negativo, y la recuperación gradual de Rusia desde la recesión actual", explicaba la autora del informe, Marie Diron, vicepresidenta de Políticas de Crédito de Moody´s. En este sentido Diron advirtió que una fuerte corrección en los activos chinos "es uno de los factores de riesgo que podría resultar en un menor crecimiento entre las economías del G-20 frente a nuestras previsiones iniciales". De hecho, la entidad no espera que las economías del G-20 recuperen sus niveles de crecimiento registrados antes de la crisis en los próximos 5 años.

En el "nuevo normal" que plantea Moody´s en su informe, no sólo una marcada caída en los precios de las acciones y otros activos en China amenaza el ya de por sí moderado crecimiento mundial sino que una respuesta desordenada al endurecimiento en la política monetaria de la Reserva Federal así como la probabilidad de que Grecia abandone el euro podrían tener un importante efecto negativo en las cifras presentadas por la agencia de calificación. 

Según sus estimaciones, Moody´s coincide con el Fondo Monetario Internacional y mantiene las previsiones de crecimiento para China en el 6,8 por ciento, observando un debilitamiento en 2016, cuando la segunda mayor economía del mundo se expandirá a un ritmo del 6,5 por ciento. A finales de esta década, la agencia de rating estima que el país moderará su avance hacia un 6 por ciento. "La reciente corrección del mercado de valores tiene pocas probabilidades de tener un impacto significativo en el PIB" señalaba el documento donde se aclaró que la reciente depreciación del yuan tampoco debería tener un impacto importante en la economía del gigante asiático.

En EEUU, la fuerte creación de empleo y los altos beneficios empresas, así como unas condiciones de financiación todavía favorables apuntalarán el crecimiento hasta el 2,4 por ciento este año y el 2,8 por ciento en 2016. Una dinámica de la que no parece contagiarse la eurozona, que quedará estancada en una expansión del 1,5 por ciento tanto en 2015 como el próximo año. Al respecto Moody´s señala que pese a que la devaluación del euro y la caída del crudo han dado un impulso a la región, "las reformas estructurales todavía no muestran señales de un repunte en la inversión, la productividad laboral o las contrataciones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky