Economía

El FMI advierte de que la zona euro no debe tener prisa en subir los tipos de interés

Rodrigo Rato, izquierda, Director del FMI junto al Primer Ministro y Ministro de Finanzas de Singapur, Lee Hsien Loong. Foto: Bloomberg.

EURUSD

13:35:02
1,1201
+0,08%
+0,0009pts

El BCE deberá subir el precio del dinero si el crecimiento tímido pero sostenido de la zona euro crea tensiones inflacionarias, pero la subida no debe realizarse a corto plazo ante el riesgo de provocar una desaceleración económica. En tanto, el FMI recomienda aprovechar la bonanza para mejorar el mercado laboral y las jubilaciones.

Singapur. Esta es la recomendación principal que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace a los responsables de la política monetaria europea en el informe sobre Previsiones Económicas Mundiales que será presentado hoy en el arranque de la cumbre del FMI y del Banco Mundial en Singapur.

En concreto, el organismo financiero internacional que dirige Rodrigo Rato asegura en dicho informe que el BCE "probablemente" tendrá que subir los tipos "si el crecimiento sigue el cauce esperado", pero enseguida matiza que "no hay necesidad de apresurarse a endurecer la política monetaria" ya que "la presión inflacionaria parece estar contenida" y ya que "persiste el riesgo de desaceleración". La indicación del FMI choca directamente con los planes del presidente del BCE, Jean Claude Trichet, que la semana pasada daba por segura la subida de los tipos el próximo mes de octubre, después de que en la última reunión se mantuvieran en el 3 por ciento.

Para estimular la productividad, el informe también recomienda a Europa acelerar a toda costa la implementación de la Agenda de Lisboa, principalmente "a través de una competencia más abierta en el sector servicios, una mayor flexibilidad de los mercados laborales y una reforma del sector financiero".

Los ambiciosos objetivos europeos de la Agenda de Lisboa, que debían colocar a Europa en una sólida posición para competir globalmente con Estados Unidos, no sólo no se han alcanzado, sino que el crecimiento de productividad ha declinado en Europa mientras ha incrementado en Estados Unidos.

Con todo, el informe del FMI augura un "crecimiento sostenible" para la zona euro durante el segundo semestre de 2006 y prevé un incremento del PIB del 2,4 por ciento para el total del año, gracias al mayor ímpetu de Alemania, Francia y España. Aunque ello pone de manifiesto una notable recuperación desde el paupérrimo 1,4 por ciento del pasado año, advierte también que volverá a ralentizarse hasta el 2 por ciento en 2007 como consecuencia, en parte, de la subida de impuestos programada en Alemania para ese año.

Riesgos patentes

El informe también advierte que Europa está expuesta a la posibilidad de una apreciación de su divisa que podría afectar a sus exportaciones, que no competirían con los precios en dólares en el ámbito internacional. El otro gran riesgo de la economía en los países avanzados es la escalada de los precios de la energía, con cada vez menos reservas mundiales y en un contexto de turbulencias geopolíticas que puede agravarse.

El informe del FMI señala que esos riesgos mundiales y una más que previsible subida de tipos de interés, pueden ampliar el desequilibrio que existe en los diferentes sistemas financieros mundiales. En el negocio a corto plazo, más centrado en las familias y en las operaciones de consumo doméstico, se pueden provocar cambios en los hábitos de consumo significativos. Pero no se prevén grandes tragedias por ese fenómeno.

El Fondo advierte que el impacto que la restricción del crédito que tienen las empresas es menor que el de los hogares, pero éstos últimos se adaptan mejor a los cambios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky