
Los ministros de Finanzas de la Eurozona, el Eurogrupo, se han mostrado en principio a favor de conceder un préstamo puente a Grecia, por valor de 7.000 millones de euros y por tres meses, para que el país pueda hacer frente a sus vencimientos más inmediatos mientras se llega a un acuerdo final sobre el tercer rescate al país. Ahora falta el visto bueno de los Estados miembros que no forman parte del euro. El MEDE aportará hasta 50.000 millones de euros.
Además, han dado su "aval político" para empezar las negociaciones del tercer rescate a Grecia, aunque la decisión está aún pendiente de la aprobación de los gobernadores del fondo de rescate de la Eurozona y de varios parlamentos.
Según ha confirmado un funcionario cercano a las negociaciones, que cita Bloomberg, la concesión de este crédito podría anunciarse mañana, una vez que los detalles técnicos se concreten y varios parlamentos nacionales, como el alemán, voten sobre el acuerdo de rescate. Finlandia, por ejemplo, ha dado hoy el visto bueno.
La propuesta de conceder un crédito puente a Grecia surgió de la Comisión Europea. El dinero provendría del antiguo fondo de rescate de la UE, el llamado Mecanismo Europeo de Estabilización Finanicera (MEEF), que todavía cuenta con 13.000 millones de euros. Y sería posteriormente reembolsado por Grecia con el dinero que obtenga del MEDE, el Mecanismo Europeo de Estabilidad o nuevo fondo de rescate de la Eurozona, en el marco de las negociaciones para cerrar un nuevo rescate al país por valor de unos 86.000 millones de euros para los próximos tres años.
Ahora bien, el MEEF es un fondo a escala de la UE, respaldado por el presupuesto de la UE y los desembolsos necesitan la aprobación de los 28 países miembro, en lugar de sólo los 19 de la Eurozona.
Varios Estados miembros, entre ellos Reino Unido, Suecia y Dinamarca, han expresado sus dudas sobre esta propuesta, pero no forman la minoría de bloqueo necesaria para impedir una decisión a favor de liberar los fondos.
Además, Bruselas aseguró el miércoles que habrá "garantías" para cubrir los riesgos que asumirían los países que no pertenecen al euro si se produce un impago de Grecia en la devolución del préstamo. Dichas garantías estarán cubiertas con los beneficios obtenidos por el BCE con las operaciones con deuda griega (SMP, por sus siglas en inglés), según han explicado a Europa Press fuentes europeas.
Los próximos vencimientos
El próximo lunes día 20, Atenas tiene que pagar 3.500 millones de euros que adeuda al Banco Central Europeo. El país ya ha fallado en dos ocasiones a vencimientos con el FMI, acumulando una deuda en mora con a institución de 2.000 millones de euros. Si este dinero no llega al BCE, el organismo se podría ver forzado a cortar definitivamente la liquidez de emergencia al sistema financiero griego.
Y antes de ese pago, Grecia tendría que devolver al FMI los algo más de 2.000 millones que le debe, por tener estatus preferencial. Atenas se ha saltado ya dos pagos al fondo, 1.600 millones en 30 de junio y algo más de 450 millones este lunes.
Para que la propuesta del crédito puente a Grecia salga adelante, la Comisión Europea ponía como condición que saliese adelante en el Parlamento griego el 'sí' a las reformas que ha aceptado el Gobierno heleno a cambio del tercer rescate, lo que ha ocurrido esta misma noche.
En cuanto al inicio de las negociaciones con el Gobierno heleno para el tercer rescate, las fuentes han recordado que está pendiente del visto bueno de seis parlamentos nacionales de la eurozona. Pero el Eurogrupo de este jueves ha valorado el voto del Parlamento griego y, a falta de "aclaraciones" que podrían concretarse en un segundo paquete sometido a los diputados griegos, se espera que se dé el visto bueno a las negociaciones en los próximos días.