
El holandés Jeroen Dijsselbloem ha conseguido el apoyo de los socios de la Eurozona para un segundo mandato de dos años y medio al frente de la reunión informal de ministros de Finanzas, el denominado Eurogrupo. De este modo, el español Luis de Guindos, quien era el único contendiente, no logra el puesto al que aspiraba.
Guindos ha explicado a la salida de la reunión que su colega holandés "ha sacado algún voto más" en la primera ronda, y en la segunda el apoyo fue unánime, tal y como ha anunciado el Eurogrupo a través de su página web.
El voto ha sido secreto, pese a que Madrid había expresado su preferencia por un voto "transparente". El propio Dijsselbloem ha querido agradecer a sus colegas el apoyo y colaboración en su segundo mandato como presidente del Eurogrupo.
I thank my colleagues for their support and cooperation and look forward to a second term as President of the #Eurogroup
? Jeroen Dijsselbloem (@J_Dijsselbloem) July 13, 2015
El gobierno español había presionado en los últimos meses para obtener este puesto, apuntando a que sería un "premio" por la labor de España en cuanto a reformas. En principio, España obtuvo el apoyo de Alemania, pero no ha sido suficiente para imponerse en la votación al holandés, cabeza visible de las negociaciones con Grecia.
El otro gran argumento del Gobierno era la "infrarrepresentación española, ya que a pesar de la cuarta economía de la Eurozona y la quinta de la unión apenas tiene puestos importantes, y cada vez menos. Así, España ha perdido mucho peso en las instituciones europeas en los últimos años: perdió la silla en el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo en 2012 en favor de Luxemburgo y el año pasado, con la nueva Comisión Europea, también perdió una vicepresidencia, además de cambiar una cartera de primer nivel como Competencia y Asuntos Económicos por una menor como Acción por el Clima y Energía.
De hecho, el ministro de Economía ha ahondado en esta idea tras el rechazo a su candidatura, señalando que España "merece tener más representación" a nivel europeo.
Dijsselbloem fue elegido presidente del Eurogrupo en enero de 2013 con el único voto en contra de España. Tras un fuerte tropiezo inicial en la gestión del rescate de Chipre -en el que en un primer momento se impusieron quitas a los depósitos de menos de 100.000 euros, que teóricamente cuenta con garantía en la UE y luego se rectificó- su gestión ha sido valorada positivamente por la mayoría de Estados miembros, en particular en las negociaciones con Grecia.
Sin embargo, las últimas semanas de la crisis griega han empañado su imagen e incluso Francia, uno de los países que le respaldaban, ha dejado ver su malestar por considerar que no ha hecho lo suficiente para recomponer las negociaciones tras el referéndum