Economía

Economía.- Sindicatos dicen que la merma de ingresos por las 'tarifas planas' explican el uso del Fondo de Reserva

Creen que compensar la pensión de madres desde el segundo hijo es "discriminatorio" y sugieren recuperar mejor periodos de cotización

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

El secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CC.OO, Carlos Bravo, y el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, han denunciado este lunes que la puesta en marcha de las 'tarifas planas' en la cotización para nuevos autónomos o para contrataciones son, de forma indirecta, políticas activas de empleo que se están financiando a cargo de la Seguridad Social en forma de menos ingresos, y explican, en parte, que el Gobierno siga teniendo que recurrir al Fondo de Reserva para pagar las pensiones.

Así lo han dicho durante su comparecencia ante la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados para debatir el complemento de entre el 5% y el 15% de las pensiones de madres a partir de dos hijos que se jubilen desde enero de 2016.

Según ha dicho, si las cotizaciones sociales no se hubieran dedicado hasta ahora al pago de partidas que correspondían a los Presupuestos, ahora dispondría de casi medio billón de euros.

Bravo, que ha achacado esta reducción del Fondo de Reserva, desde los casi 67.000 millones de euros en 2011 hasta los alrededor de 40.000 millones de euros actual, ha señalado que la Seguridad Social sufre un problema derivado de ingresos por la devaluación salarial, la extensión del trabajo a tiempo parcial y esa aplicación de 'tarifas planas'. Incluso ha anticipado que el sistema finalizará 2015 con un déficit del 1,1% del PIB, casi el doble de la previsión oficial.

Por ello, además de pedir que se suspenda la moratoria prevista hasta 2016 al límite de uso del Fondo de Reserva del 3%, que se renovó en 2014, ha aprovechado para pedir la apertura de un debate para sondear fuentes de ingresos alternativas de la Seguridad Social que conjuren la previsible caída de la capacidad adquisitiva de las pensiones en el futuro tras la última reforma.

En la misma línea, Ferrer ha llamado también a "recuperar el aumento de ingresos de la Seguridad Social". "Aquí es donde deben estar todos los esfuerzos", ha dicho, para sugerir que ello podría pasar por un incremento de las bases de cotización, del salario mínimo interprofesional (SMI) y por "desvincular las políticas activas de empleo de las cotizaciones".

"No puede ser que las bonificaciones empresariales supongan menos ingresos para la Seguridad Social, hay que vincularlas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE)", ha afirmado en línea con Bravo, con quien ha coincidido también en volver a establecer el límite de uso del Fondo de Reserva en el 3% de su cuantía ya en 2015.

EL COMPLEMENTO A MADRES ES DISCRIMINATORIO.

Por otro lado, ambos representantes sindicales han arrojado críticas sobre el complemento a las pensiones para madres con al menos dos hijos. Para Bravo, toda medida que persiga estimular la natalidad tiene que instrumentarse en las edades biológicas en las que se tienen hijos. En este sentido, ha señalado que estas medidas deben instrumentarse como ayudas económicas por hijo, con la conciliación de horarios o con mayor inversión en infraestructuras.

"Vemos esta medida más como una forma de compensación con un impacto muy limitado, porque excluye a la mayor parte de las madres del 'baby boom' que hicieron una aportación mayor", ha añadido, para dejar caer a continuación que estas exclusiones se deben seguramente "al coste" que tendría generalizar la compensación a todas las madres y a una falta de elaboración por la necesidad de lanzar la propuesta en plena campaña electoral.

Así, desde CC.OO. se considera que se trata de una medida muy excluyente, "muy orientada a la familia tradicional", que deja fuera de los beneficiarios a un universo de familias monoparentales, a parejas homosexuales o a familias reconstituidas.

Por otro lado, Bravo ha llamado a atender otras recomendaciones del Pacto de Toledo que también beneficiarían a las mujeres en el momento de cobrar su pensión, como es el desarrollo de los subsidios por desempleo de las trabajadoras agrarias o la protección por desempleo de las empleadas del hogar.

Por su parte, Ferrer ha mostrado su preocupación por la caída de la protección social a lo largo de la crisis y, entre otras sugerencias, ha pedido la derogación del índice de revalorización de las pensiones introducido en la última reforma, que previsiblemente reducirá el poder adquisitivo de estas prestaciones en el futuro, para recuperar la referencia del IPC para su actualización anual.

Dicho esto, también ha señalado que la compensación de las pensiones de las madres propuesta por el Gobierno excluye, por ejemplo, a las actuales pensionistas y a las madres con un hijo, al tiempo que no es ni equitativa ni redistributiva.

Dicho esto, ha apostado por trabajar para compensar a las madres trabajadoras mediante la recuperación de periodos de cotización correspondientes a bajas de maternidad o al tiempo de cuidado del hijo.

APUESTAS POR RECUPERAR PERIODOS DE COTIZACION DE LAS MADRES.

Desde la oposición, la portavoz en la Comisión del PSOE, Isabel López i Chamosa, también ha compartido que "sería más razonable hablar de recuperar periodos de cotización" que actualmente no se reconocen a las madres trabajadoras. Asimismo, ha apuntado que toda medida de impulso de la natalidad "ha de darse cuando son necesarias", en el momento de la maternidad.

El portavoz de Convegència, Carles Campuzano, ha puesto el foco en que se trata de una medida "aislada, incoherente y electoralista", que, entre otras cosas, excluye a diferentes tipos de familia, alejada de la tradicional, como la monoparental.

Por su parte, el portavoz de la Izquierda Plural, Joan Coscubiela, ha sugerido que la compensación a debate debería financiarse no sólo por la vía contributiva, sino "con el esfuerzo de toda la sociedad, que con su comportamiento ha generado también la discriminación de las madres".

Por el Grupo Mixto, la portavoz de BNG, Olaia Fernández Dávila, ha dudado de que una medida de este tipo vaya a tener un efecto positivo sobre la natalidad, puesto que no beneficia a las madres en edad de procrear, y la ha tildado de "mera propuesta electoral", al tiempo que ha coincidido en pedir que las 'tarifas planas' se financien con cargo de los Presupuestos.

Por parte de UPyD, Rafael Calduch se ha mostrado algo más crítico con los sindicatos y ha planteado que "no se puede decir que el sistema se cae por falta de contribución y decir que hay que extender esta medida de compensación a todas las madres". "Hay que fijar un periodo de inicio (de aplicación de la medida), pero tiene que ser compatible con el criterio de sostenibilidad económica", ha sentenciado.

El portavoz del PP, Pablo García, ha defendido la iniciativa del Gobierno señalando que "es verdad que la medida no resuelve todos los problemas del sistema, pero es buena".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky