El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, cree que el Gobierno de Grecia debería dimitir si en el referéndum del próximo domingo se alza con la victoria el 'sí'. Syriza ha hecho campaña de forma activa por el 'no', de modo que la victoria del 'sí' sería la muestra de que el Gobierno griego "ha tocado fondo".
El socialista Schulz en el diario alemán Handelsblatt especificó que en ese tiempo hasta que se celebrasen esas nuevas elecciones, debería haber un "gobierno tecnocrático para que así pudiéramos continuar negociando".
"Si este Gobierno de transición llega a un acuerdo razonable con los acreedores, sería la prueba de que Syriza está acabada, Grecia tendría otra oportunidad". El político alemán mostraba su descontento con el comportamiento del partido de Tsipras, del que dice que es una persona "impredecible y manipula a la gente de Grecia".
"Es voluble y está manipulando a los griegos, está haciendo demagogia", criticaba Schulz en alusión a la campaña del Gobierno de Syriza a favor del 'No' a una posibilidad de acuerdo con la troika que el propio Tsipras calificó de "chantaje".
Horas más tarde y ante las críticas suscitadas por sus declaraciones, Schulz salió para intentar matizar sus declaraciones previas a través de Twitter.
Gross misinterpretation that I am wishing for a technocratic government in Greece as @AFP claims.
? EP President (@EP_President) July 2, 2015
No sería la primera vez
De ganar el 'Sí' y cumplirse lo que pide Schulz, la historia volvería a repetirse. A finales de 2011, en plenas negociaciones para el segundo rescate heleno (el que expiró esta semana), el entonces primer ministro Yorgos Papandreu anunció un reférendum para decidir si se aceptaba o no.
Ante las presiones europeos, el socialista Papandreu retiró el reférendum y finalmente acabó dimitiendo. Su partido, el PASOK, se alió con el principal partido de la oposición, Nueva Democracia, para colocar al frente de un gobierno de unidad nacional a Lucas Papademos, que anteriormente fue economista jefe del Banco de Grecia y vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) durante el mandato de Jean-Claude Trichet.
El mandato de Papademos apenas duró seis meses, aunque en ese tiempo se pudo diseñar el segundo paquete de rescate, por el que se liberaron más de 100.000 millones de euros para Grecia. De hecho, ese rescate llegó después de que se acordara una quita de la deuda con los acreedores, algo similar a lo que pide ahora el gobierno de Tsipras. La diferencia es que entonces la mayoría de ellos eran entidades privadas, y hoy principalmente son los gobiernos europeos, el FMI y el BCE.
¿Y si gana el 'no'?
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroem Dijsselbloem, también advirtió ayer de que la victoria del 'no' en el referéndum del próximo domingo no "fortalecerá" la posición negociadora del país y ha asegurado que colocaría a Grecia y a Europa en una posición "muy difícil". "No se iniciará una negociación desde cero", indicó.
Es más, el presidente del Eurogrupo advirtió de que si los griegos optan por rechazar las propuestas de los acreedores se abrirá la cuestión de si el país debe permanecer en el euro o no.
"Estoy dispuesto a ayudar a los griegos, si los políticos griegos y el pueblo dicen que están preparados para aceptar algunas medidas. Si dicen que no quieren, entonces la cuestión es si queda aún lugar dentro de la zona del euro para Grecia", afirmó Dijsselbloem en una comparecencia en el Parlamento holandés.