Economía

Pissarides contesta a Krugman y Stiglitz: "Espero que los griegos den un 'sí' rotundo en el referéndum"

  • "El Gobierno negó al principio la existencia del pánico bancario"
  • "Se equivocaron y ahora los controles de capital son más estrictos"
Christopher Pissarides

Hace escasos días, los premios Nobel de Economía Paul Krugman y Joseph Stiglitz defendieron que los griegos debrían votar 'no' en el referéndum del próximo domingo. Creen que el pueblo heleno no debe someterse a las propuestas de las 'instituciones'. El Nobel de Economía 2010, Christopher Pissarides, ha contestado a los dos economistas norteamericanos. Pissarides cree que la mejor opción para Grecia es votar 'sí' el próximo domingo.

Christopher Pissarides es un economista grecochipriota que fue galardonado con el premio Nobel de Economía en 2010 por sus estudios sobre el mercado laboral y aportaciones al estudio de las fricciones que causan una parte del desempleo. Pissarides explica en una entrevista en dw.com que "en el referéndum tiene la esperanza de que salga un 'sí' de forma rotunda, que se muestre con firmeza que los griegos quieren estar en el euro y sentarse en la mesa a negociar para lograr un acuerdo beneficioso para Europa y Grecia".

Este economista también se muestra crítico con la posición de Syriza, tanto en las negociaciones con Europa como en las medidas que ha tomado durante sus seis meses de gobierno: "El Gobierno negó al principio la existencia del pánico bancario (fuga de capitales), tampoco parecían tener la voluntad de querer mantenerse en el euro a toda costa. De hecho, creo que se equivocaron retrasando tanto los controles de capital, como resultado ahora estos controles son mucho más estrictos de los que podrían haber sido".

El ejemplo de Chipre

"En Chipre fueron mucho más eficaces y rápido, las restricciones de efectivo fueron de 300 euros, mientras que en Grecia son de 60 euros. Los chipriotas también tenían más libertad para usar su tarjeta de crédito en el exterior, se podían hacer trasferencias al extranjero, permitiendo comprar medicamentos, pagar estudios, etc. mientras que los griegos no pueden hacer nada de eso. Se han visto obligados ha cerrar los bancos del todo, pero visto lo visto, es lo único que podrían hacer para evitar una bancarrota", asegura el experto grecochipriota.

Por otro lado, Pissarides cree que aunque el Gobierno de Tsipras ha tomado decisiones erróneas y ha negociado de forma nefasta, también es cierto que algunas peticiones de las 'instituciones' no eran acertadas: "Los griegos deberían haber negociado con mayor insistencia algunas medidas como las subidas de impuestos y la austeridad extrema... En enero publiqué un artículo junto a Joseph Stiglitz y otros economistas en el Financial Times, explicábamos por qué no estábamos de acuerdo con el programa presentado por el Gobierno griego, deberían haber detallado mejor que es lo que querían hacer con la deuda y como iban a afectar sus propuestas al desempleo", explica el Nobel de Economía.

"Esperábamos ver un programa bien pensado de negociación junto a propuestas del Gobierno griego que tuvieran como objetivo mejorar el rendimiento de la economía. De este modo habría sido más fácil presionar a Alemania y a los demás socios de la UE para lograr algo más sobre el tema de la deuda", sentencia el economista.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky