Economía

La CEOE apunta a África como el gran receptor de inversiones extranjeras para 2015

La Confederación Española de las Organizaciones Empresariales (CEOE) ha señalado a África como gran receptor de inversiones extranjeras, en un contexto donde se prevé que la inversión foránea directa acumulada en el continente alcance los 73,5 billones de dólares (64.5000 millones de euros) en 2015.

Estos datos sobre el clima de inversión y negocio del continente africano pertenecen al informe "Perspectivas Económicas de África" elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) junto con el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado recientemente por la CEOE y Casa África.

El director de Gabinete de Presidencia de la CEOE, Narciso Casado, ha afirmado que es "crucial contar con la colaboración y el apoyo de los sectores públicos y privados" para que sectores como la energía, la producción de petróleo, la minería o agricultura, acompañados de reformas estructurales, permitan un mayor desarrollo económico en el continente.

En este sentido, Casado ha mencionado el caso de Sudáfrica, que aparece como un mercado de alto potencial para las empresas, ya que forma parte del Plan Integral de Desarrollo de Mercados del Ministerio de Economía.

Para incentivar la implantación comercial y productiva de las empresas, desde CEOE, se aboga por la integración regional en el continente, lo que se traduce en la supresión de trabas al comercio y a la inversión, así como en el desarrollo de infraestructuras regionales.

Las perspectivas de inversión extranjera en África están impulsadas por las nuevas inversiones de China, que permanece como el socio más relevante del continente tras la Unión Europea, según ha subrayado CEOE.

El estudio apunta que muchos países africanos han mejorado su clima de inversión y de negocio, lo que "mejora las perspectivas de crecimiento a largo plazo", tasas que se sitúan en el 4,5 % del PIB de continente para 2015 y en el 5 % en 2016.

Estas mejoras han supuesto que países como Benín, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Senegal y Togo se incluyan entre los diez países de mundo que han implantado más medidas para facilitar la entrada de inversión foránea.

El informe establece que la inversión foránea se está diversificando desde los recursos minerales hacia los servicios y bienes de consumo, al mismo tiempo que se concentra en los grandes núcleos urbanos en respuesta a las necesidades de la creciente clase media.

Más de una docena de países africanos, entre los que se incluyen Kenia, Nigeria y Uganda, han emitido bonos soberanos internacionales con el objetivo de financiar grandes proyectos de infraestructuras desde 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky