Economía

¿Burbuja? El valor de los activos en manos de los estadounidenses alcanza los 99 billones de dólares

Mucho se habla de la diferencia entre Wall Street y el resto de los mortales deEEUU, lo que también se conoce como main street. Más de seis años después la crisis financiera que desató la peor recesión económica desde la Gran Depresión, la recuperación sigue siendo peculiar. En estos momentos, los datos macroeconómicos que siguen llegando de la mayor economía del mundo indican que el país crece.

El año pasado su expansión económica alcanzaba un 2,4 por ciento mientras que este año los pronósticos apuestan por un avance que podría oscilar entre el 2,5 y el 3 por ciento. En el primer trimestre, la economía se contrajo un 0,7 por ciento, un hecho que para muchos se debió a factores temporales mientras en lo que llevamos de año se han generado 1 millón de empleos, de los cuales 280.000 se crearon el mes pasado.

Dicho esto, la brecha con la pre-crisis sigue siendo de 3,6 millones de puestos de trabajo y para muchos la recuperación no ha hecho más que incrementar la desigualdad entre los estadounidenses. 

Recordemos que la Reserva Federal tuvo que tomar medidas extraordinarias durante la crisis. Desde entonces ha absorbido más de 4,5 billones de dólares en bonos y activos al mismo tiempo que ha rebajado los tipos hasta niveles extraordinariamente bajos. Un hecho que según el propio ex presidente de la Fed, Ben Bernanke, podría haber contribuído a una mayor brecha social.

"La política monetaria es una herramienta que afecta a la distribución de ingresos y la riqueza, aunque no está claro cuál es su efecto neto sobre el incremento o reducción de la desigualdad", afirmaba el ex funcionario estadounidense en su blog. 

Según los últimos datos del banco central estadounidense, el valor de los activos financieros estadounidenses siguen creciendo, más de 1,1 billones en el primer trimestre, gracias a la buena marcha de algunos activos, como la renta variable, apunta el portal Zero Hedge.

De hecho, los activos en manos de los estadounidenses tocan ya la cifra récord de 99 billones de dólares. Si eliminamos los 14,2 billones de deuda, la riqueza neta alcanza los 84,9 billones de dólares. Sin embargo, los beneficios de este ascenso siguen deleitando en su mayoría al 10 por ciento de la población. 

De acuerdo a un estudio presentado por el economista Makoto Nakajima en Business Review, aunque el objetivo inicial de la Fed y otros bancos centrales no haya sido incrementar la brecha social, es imposible evitar que sus políticas acomodaticias tengan consecuencias en la redistribución de la riqueza. En el análisis publicado por la Reserva Federal de Filadelfia, Nakajima estima que la compra de bonos y activos, conocido como Quantitative Easing, es el mayor motor que ha impulsado la subida en los precios de la renta variable, que beneficia de forma desproporcionada a la sociedad. 

Según un sondeo de la Fed realizado en 2013, el 10 por ciento de la población cuenta con un valor medio de 282.000 dólares invertidos en bolsa mientras que la clase media sólo llega a los 14.000 dólares. En el caso del 20 por ciento de la población con menos ingresos, la media expuesta a la renta variable ronda los 6.000 dólares. De ahí que el rally bursátil de los últimos años haya beneficiado enormemente a una pequeña parte de la sociedad estadounidense.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky