La presencia de mujeres en los consejos crece casi un punto y alcanza el 6%
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
Las retribuciones de los consejos de las empresas del Ibex 35 ascendieron en 2007 a 271,8 millones de euros, un 7,2% más que en el ejercicio anterior, según el Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) de las compañías del selectivo español publicado hoy por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La retribución media por consejero alcanzó los 542.000 euros en 2007, un 5% más que el año anterior, mientras que la ratio que relaciona las remuneraciones del consejo con los resultados de las compañías del Ibex-35 se situó en el 1,6%, frente al 1,3 de 2006.
En el apartado de remuneración, la CNMV destaca que la recomendación sobre transparencia de retribuciones individuales se encuentra todavía entre las nueve menos seguidas por más del 25% de las sociedades del Ibex.
Asimismo, el informe destaca que el tamaño medio de los consejos de administración de las empresas que componen el selectivo español es de 14,3 miembros, muy similar a los 14,4 del ejercicio anterior, con lo que el 48,6% no cumplen la recomendación de 15 miembros y ninguna de las que superaban ese número en 2006 lo ha reducido para situarlo en ese límite.
El promedio de consejeros externos (dominicales e independientes) alcanzó el 78,1%, frente al 76% en 2006, constituyendo en todas las empresas del Ibex-35 una amplia mayoría en el consejo.
REDUCCION DE CONSEJEROS INDEPENDIENTES.
Con respecto a la tipología de los miembros, es de destacar la reducción de la presencia de consejeros independientes tanto en el consejo como en las comisiones Ejecutiva y de Nombramientos y Retribuciones.
A este respecto, la CNMV señala que la recomendación para que la mayoría de los miembros de la comisión de Nombramientos y Retribuciones sean consejeros independientes es la menos seguida por las sociedades del Ibex, declarando el 50% su no cumplimiento.
Además, se ha reducido el número de empresas que cumple la recomendación de presencia de un mínimo de un tercio de independientes, pasando del 65,7% en 2006 al 60%, y 15 entidades redujeron el porcentaje de independientes en 2007.
Por su parte, la presencia de mujeres se incrementó, pasando al 6%, frente al 5,1% en 2006. El 56,7% de las consejeras está calificada como independiente.
El capital flotante del Ibex 35, es decir, la parte de capital de las empresas que cotiza libremente en el mercado, cayó en 5,8 puntos con respecto a 2006, situándose en el 43,5%.
Los miembros del consejo también disminuyeron su porcentaje en el capital social en 6 puntos, hasta el 11,2%, mientras que el capital en manos de accionistas significativos aumentó en 11,5 puntos, debido fundamentalmente a la entrada en vigor del Real Decreto de Transparencia, que fija el umbral de la comunicación de la participación significativa en el 3%. La autocartera se incrementó un 0,3%, hasta el 0,85% del capital.
El porcentaje medio de asistencia a las juntas generales de accionistas celebradas en 2006, se situó en el 69,5% del capital, el 3,6% más que el año anterior.
FOMENTAR PARTICIPACION EN JUNTAS.
A este respecto, el informe subraya que se observa un menor porcentaje de participación de los accionistas minoritarios en las juntas de las empresas con mayor capital flotante, por lo que resulta "necesario" que las compañías sigan adoptando medidas para fomentar la participación de los accionistas en la junta, potenciando las que faciliten el voto a distancia.
Respecto al control de riesgos, el 25,7% de las empresas del Ibex 35 identifican los riesgos que les afectaron, el 40% indican que no se materializó ninguno de los riesgos que les pueden afectar y el resto de las sociedades señala que se han materializado los riesgos propios de los negocios.
En lo que respecta al grado de cumplimiento del Código Unificado, el 22,9% de las empresas del Ibex 35 cumple en su integridad más del 90% de las recomendaciones, el 14,3% cumple totalmente entre el 42% y el 70% de las recomendaciones y parcialmente entre el 15% y el 24%.
La CNMV destaca que el informe, que este año se ajusta por primera vez al modelo que toma como referencia el Código Unificado de Buen Gobierno aprobado en 2006, ha producido un incremento del nivel de transparencia, ya que prácticamente la totalidad de las sociedades analizadas han cumplimentado también los epígrafes del IAGC que tienen carácter voluntario.
INCIDENCIAS.
Aún así, se han detectado incidencias en la interpretación de determinadas cuestiones a la hora de explicar el grado de cumplimiento de las recomendaciones o las razones que motivan su no cumplimiento, lo que ha dado lugar a actuaciones por parte de la CNMV para la rectificación de algunos informes.
Entre estos puntos a mejorar destacan, entre otros, la recomendación sobre la proporción entre consejeros dominicales e independientes y su posible atenuación; la recomendación de que, al menos, un tercio de los consejeros sean independientes; la de la presencia de consejeras; la de someter a la Junta, con carácter consultivo, un informe sobre la política de retribución del consejo; o la relativa a las funciones del comité de auditoría.
Además, la definición vinculante establecida en el Código Unificado para considerar a un consejero como independiente dio lugar a la revisión de los 178 vocales calificados como tales. De dicho estudio se encontraron incidencias en 14 casos, que dieron lugar al envío de escritos a nueve sociedades solicitando información adicional, aclaraciones, o la reclasificación del consejero en otra tipología.
Relacionados
- La firma de inversión KKR absorberá su filial europea y saldrá a bolsa a final de año
- Economía/Empresas.- Eskenazi formaliza la OPA sobre YPF a través de la que comprará otro 10% de la filial de Repsol
- Economía/Empresas.- PP y PSOE acuerdan "defender con firmeza" el mantenimiento de los empleos de Altadis en Alicante
- Economía/Empresas.- Telefónica y Segundamano.es ofrecerán anuncios clasificados a través del móvil
- Economía/Empresas.- Ofilegal insta a los clientes de Martinsa a rescindir los contratos que presenten incumplimientos