Economía

España lideró en 2005 la temporalidad empleo en UE con un 33,3%

Bruselas, 11 sep (EFECOM).- España fue el Estado miembro de la Unión Europea (UE) que registró en 2005 la tasa más alta de temporalidad en el empleo, con un 33,3% de trabajadores de entre 15 y 64 años, según datos publicados hoy por la Oficina estadística comunitaria (Eurostat).

El porcentaje en España supera en más del doble al de la media de la UE, que fue del 14,5%, y donde 197,5 millones de personas tenían un empleo o ejercían una actividad profesional.

Los otros dos Estados miembros con tasas de temporalidad más elevadas en el empleo son Polonia (con un 25,7%) y Portugal (19,5%).

Finlandia (con un 16,5%) y Suecia (con un 16%) son dos países en los que la tasa de temporalidad está también por encima de la media comunitaria.

Estonia (con un 2,7%), Irlanda (3,5%) y Malta (4,5%) son los Estados miembros que registraron las tasas más bajas de temporalidad en el empleo durante el pasado año, según el documento de Eurostat.

En España y por sexos, la tasa de temporalidad femenina en el empleo fue del 35,7% (15% en la UE), mientras que la masculina se situó en el 31,7% (14% en la Unión).

En 17 de los 25 Estados miembros de la UE el porcentaje de mujeres con un empleo temporal fue mayor al de los hombres.

Los niveles de ocupación femenina más altos se dieron en Dinamarca (71,9%), Suecia (70,4%), Finlandia (66,5%) y Holanda (66,4%).

El total de personas empleadas en 2005 en el conjunto de la UE se situó en un 63,8% (un 63,3% en España), según Eurostat.

Por sexos, el porcentaje de hombres empleados en la UE fue del 71,3% (75,2% en España) y el de mujeres un 56,3% (51,2% en España).

En 2005, un 18,3% de los desempleados de la UE no habían conseguido ningún empleo, dato que oscila entre un 8,9% en Finlandia y un 33,6% en Italia.

El dato de desempleados que en España no accedieron a un primer trabajo se situó según Eurostat en el 12,9%.

Un 4,1% de la población activa de la UE llevaba más de un año sin trabajo en 2005 (un 2,2% en España).

Este dato oscila entre el 1% en el Reino Unido y el 1,1% en Dinamarca al 11,7% en Eslovaquia y el 10,2% en Polonia.

Por sectores, un 67,6% del empleo de la UE en 2005 correspondió al sector servicios (65% en España), en el que se emplearon un 56,3% de los hombres (52,3%) y un 81,9% de las mujeres (84,1%) en edad de trabajar.

La industria contabilizó un 27,5% del total de empleos en la UE (29,7% en España), representando un 38% del empleo masculino (41,2%) y un 14,2% femenino (12,4%).

La agricultura acaparó el 4,9% del empleo en la UE (3,6% en España), representando más de un 10% en Polonia (17,4%), Lituania (14%), Grecia (12,4%), Letonia y Portugal (11,8% en cada uno). EFECOM

ava/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky