Madrid, 10 sep (EFECOM).- China es el mayor receptor en créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) concedidos por el Gobierno español hasta el año pasado, con un total de 732.544,3 millones de euros, según datos del Informe Anual del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Así, el gigante asiático cuenta con el 14,06 por ciento de los 5.208.871 millones de euros distribuidos entre más de setenta países y varios organismos multilaterales gracias a los citados préstamos.
Financiados con dotaciones presupuestarias e ingresos derivados de la propia actividad del fondo, los créditos FAD se conceden a otros gobiernos, instituciones o empresas públicas que los solicitan previamente, para ayudar al crecimiento de los países menos desarrollados, y favorecen al sector exterior al hacer que el receptor devuelva el crédito comprando bienes y servicios españoles.
Creado en 1976, el FAD, que también hace contribuciones a organismos multilaterales, es el primer instrumento español de ayuda al desarrollo.
Fuentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, apuntaron a EFE que China se encuentra en primer lugar en cuanto a créditos FAD, por delante incluso de países menos desarrollados, debido a que "los países muy pobres no tienen interés comercial" y porque "existen otros instrumentos de ayuda al desarrollo" para que España participe en su avance.
También explicaron que los créditos FAD deben concederse a países que tienen interés en el desarrollo, capacidad de pago posterior y una renta per cápita que no sea superior a los 3.200 euros.
En este sentido, agregaron que China es un país muy grande y con una gran economía, que tiene interés en el desarrollo comercial y cuya renta per cápita no supera los mil dólares (785,6 euros).
En créditos acumulados, por detrás de China figuran México, que tiene 406.950 millones de euros en créditos FAD (el 7,81 por ciento); Indonesia, con 386.967 millones (el 7,43 por ciento); Argentina, con 281.024 millones (el 5,4 por ciento); Marruecos, con 257.396 millones (el 4,94 por ciento); y Argelia, con 253.810 millones (el 4,87 por ciento).
A continuación se sitúan Honduras, con 232.449 millones de euros (el 4,46 por ciento); Angola, con 231.105 millones (el 4,44 por ciento); Ecuador, con 221.730 millones (el 4,26 por ciento); y Cuba, con 202.188 millones (el 3,88 por ciento).
Según la relación del ICO, el menor receptor hasta 2005 fue Chile, con la ínfima cantidad de 61,80 euros, y le siguen Seychelles, con el 0,02 por ciento de los fondos (1.207 euros); Palestina, con el 0,03 por ciento (1.343 euros); y Djibouti (2.266), Macedonia (2.110 euros), Madagascar (2.090) y Gabón (1.900), todos ellos con el 0,04 por ciento.
En cuanto a las operaciones del año pasado, el Consejo de Ministros autorizó créditos FAD por 641,11 millones de euros, según datos del Boletín Económico de la Información Comercial Española.
El crédito más cuantioso de 2005, de 173,4 millones, fue para una operación del sector ferroviario en Turquía, y colocó a Europa como la principal región receptora ese año, con el 27,1 por ciento de los créditos, seguido por las contribuciones a organismos internacionales.
A continuación se situó Asia, con créditos por 119 millones de euros; el Norte de Africa obtuvo 111 millones de euros y el Africa Subsahariana recibió 33,18 millones, mientras que Iberoamérica recibió 9,6 millones de euros.
Si desglosamos estas áreas por países, Turquía y Argelia ocuparon en 2005 los primeros lugares con el 38,8 y el 22,9 por ciento, respectivamente, y China quedó relegada al tercer puesto con el 22,3 por ciento de los fondos.
La mayoría de los préstamos sirvieron para equipar hospitales y escuelas, suministrar a diversos sectores económicos o hacer estudios sobre el desarrollo, así como para la exportación de bienes y servicios a pymes de los países receptores.
Por sectores, el de transportes recibió el 45,8 por ciento de los recursos FAD del año pasado, seguido por el eléctrico, con el 9,2 por ciento y las líneas de crédito, el 7,8 por ciento.
Por detrás se situaron los servicios, sanidad y educación, bienes de equipo y buques, infraestructuras y telecomunicaciones. EFECOM
tga/pamp-fam
Relacionados
- El Banco Industrial de China, a un paso de hacer la mayor OPV de la historia
- China mira a Telefónica para mayor cooperación telecomunicaciones
- Mayor petrolera china aumentó 29% beneficios en primer semestre
- Detenido presidente de mayor compañía china equipos industriales
- China y BM firman mayor acuerdo mundial en reducción de emisiones