Economía

Niño Becerra: "España es lo que es y no puede ser de otra manera, aquello fue la excepción"

Santiago Niño Becerra | Foto de archivo

Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, asegura que España ha sido un país pobre, con un crecimiento sesgado y que entró en el euro porque le convenía a ciertos países. Lo que se vio en España entre el año 2000 y el 2007 (gran crecimiento, subida de salarios, bajo paro) fue la excepción, todo algo artificial, "a España la metieron en el euro para hacer negocio, entraron toneladas de dinero", eso no volverá, "España es lo que es".

El economista catalán explica en La Carta de la Bolsa que "España era un país pobre con un crecimiento muy sesgado al que metieron en el euro para hacer negocio con él. De resultas de eso vinieron toneladas de dinero (bits de ordenador) y las personas físicas y jurídicas españolas, así como sus entes administrativos se creyeron ricos, y España creció".

"Cuando la fiesta se acabó quienes hacen esas cosas le trazaron un camino muy claro a España: 'Mira España, le dijeron, tu puedes hacer lo que puedes hacer: cosas, la mayoría, con un valor añadido medio y bajo, por eso has de reducir tus costes a fin de exportar porque tu capacidad de consumo interna es, sin megacréditos, baja, y, como tienes un modelo intensivo en factor trabajo, la única forma de conseguir eso es reduciendo costes laborales'", señala el catedrático de la Ramón Llull.

Salarios vs Productividad

Las recomendaciones dicen que España puede aumentar sus salarios, pero siempre igual o por debajo del crecimiento de la productividad. Pero el problema según Becerra es que "España no puede aumentar su productividad ¿por qué?, pues porque para eso haría falta que España invirtiese cantidades enormes y acometiese cambios organizativos monstruosos, y teniendo en cuenta el valor de lo que España fabrica ? No sale a cuenta hacer eso".

"¿Qué queda entonces?, pues que los costes laborales, los únicos que son directos, desciendan; ¿cómo?, pues que los salarios se sitúen por detrás de la productividad por baja que esta sea; flexibilizando aún más las condiciones de trabajo (pienso que es lo siguiente); facilitando y abaratando más el despido (pienso que es lo que viene a continuación); y reduciendo las cotizaciones sociales pagadas por las empresas y, en todo caso, sustituyéndolas por aumentos de IVA y/o reduciendo subsidios de desempleo y pensiones (pienso que será lo que seguirá)", explica el catedrático catalán en La Carta de la Bolsa.

Y así pues "España puede crecer lo que puede crecer y como puede crecer... ¿Tiene todo esto solución? No: no se puede volver al estándar de vida, al nivel de ocupación, a los límites de consumo de hace diez años porque eran artificiales, por lo que no se pagaron. España es lo que es y es como es, y no puede ser otra cosa ni serlo de otra manera. Aquello fue la excepción, es es la norma, aunque se diga que es una norma nueva", sentencia el catedrático.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky