Dice que el acuerdo enmienda parcialmente la reforma laboral
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha defendido las subidas salariales del 1% en 2015 y 1,5% en 2016 pactadas entre sindicatos y patronal en el marco del nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Ante las críticas de los que piensan que se trata de subidas insuficientes, ha dicho que no se le puede pedir a la negociación colectiva que "repare" por sí sola una devaluación de salarios derivada fundamentalmente de la precariedad laboral generada por la reforma laboral.
En declaraciones a la Cadena Ser recogida por Europa Press, el líder de CC.OO. ha lamentado que "a los sindicatos a veces se le pide lo imposible" y ha asegurado que el preacuerdo, no sólo "es el posible", sino que también "es un buen acuerdo".
Según ha argumentado, el nuevo AENC "empieza a compensar en una parte esta devaluación salarial, porque cambia la tendencia en esta materia", algo que ha asegurado que era "absolutamente", no sólo para las personas, sino también por la economía, necesitada de mayor consumo interno para apuntalar la recuperación.
Asimismo, Toxo ha puesto en valor que este preacuerdo "hace una incursión muy seria en relación con el mal uso de las modalidades de contratación", puesto que pone el énfasis en la necesidad de preservar la causalidad de los contratos temporales.
Más aún, ha señalado que el principio de acuerdo "tiene muchas otras cosas que con el tiempo se irán viendo". "Por ejemplo, hace una apuesta muy decidida por el empleo, por la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, habla de salud y seguridad en el trabajo, de la solución extrajudicial de conflictos...es una enmienda, no a la totalidad, ya nos gustaría, a la reforma laboral en materia de ultraactividad", ha remachado.
PERO NO PUEDE SUPLIR LA ACCION DEL GOBIERNO.
En este punto, el líder de CC.OO. ha recordado que un acuerdo marco sobre negociación colectiva "no puede abordar otras materias que son competencia casi exclusiva del Gobierno, como es el salario mínimo interprofesional", que, a su juicio, debe casi duplicarse hasta los cerca de 1.200 euros mensuales, de acuerdo con el mandato de la Carta Social Europea.
Además, Toxo ha puesto el acento en "un problema que ya estaba presente en el mercado laboral español, pero que ha ensalzado la reforma laboral, que es la composición de un empleo básicamente precario y que, junto con la congelación de salario en la función pública, ha determinado la fortísima devaluación de los salarios".
Así pues, tras escuchar testimonios de trabajadores que consideran insuficientes la subidas salariales, Toxo se ha mostrado comprensivo, pero ha insistido en que "a los sindicatos a veces se les piden imposibles y a la negociación colectiva se le pide que repare la acción de los gobiernos".
"Los salarios no se han devaluado por la negociación colectiva; sí ha habido una devaluación de la negociación colectiva, ya que cinco millones de trabajadores han dejado de estar acogidos por un convenio desde 2012, y ha sido como consecuencia directa de la reforma laboral", ha añadido.
Relacionados
- Economía/Laboral.- El preacuerdo de salarios para 2015-2017 garantiza que ganarán poder adquisitivo frente al IPC
- Economía/Laboral.-(Ampl.) UGT y CC.OO. aseguran que existe voluntad de llegar a un acuerdo en materia de salarios
- Economía/Laboral.- UGT y CC.OO. aseguran que existe voluntad de llegar a un acuerdo en materia de salarios
- Economía/Laboral.- El Banco de España ve como "un factor de incertidumbre" la falta de acuerdo sobre salarios
- Economía/Laboral.- UGT dice que "no es posible un acuerdo" si los salarios no crecen en coherencia con la recuperación