
Alrededor de un 12% de los trabajadores españoles es independiente, es decir, no tiene ni jefe ni subordinados. Veterinaria, Matemáticas y Estadística e Informática son hoy las profesiones cuya tasa de empleo es más elevada. Y hasta el 40% de los ocupados trabajó en 2014 al menos un sábado al mes.
La Encuesta de Población Activa que difunde el Instituto Nacional de Estadística arroja un sinfín de datos sobre la situación del mercado laboral español, aunque casi siempre nos quedemos con los mismos: número de ocupados, de parados y tasa de desempleo.
Hoy el INE ha difundido otra de las caras de esta estadística con un gran número de curiosidades, entre ellas la cifra de ocupados que trabaja en su domicilio o las tasas de empleo de aquellos que han estudiado carreras como Humanidades o Ciencias Sociales.
¿Cuántos jefes hay en España?
Del total de ocupados contabilizados el año pasado en España, el 11,7% no tenía jefes ni subordinados (trabajador independiente), el 6,2% era encargado, el 6,4% director de una empresa pequeña, departamento o sucursal, el 6,2% era mando intermedio, y el 0,8% ocupaba un puesto de director de empresa grande o media.
La proporción de hombres directores casi duplicó al de mujeres en las empresas de pequeño tamaño y lo triplicó en el caso de grandes o medianas empresas. En el caso del puesto de empleado (con jefe y sin subordinado), el porcentaje de mujeres superó al de varones (76,5% frente al 62%) en 14,5 puntos.
Trabajo desde casa, ¿realidad?
Más datos. Según la EPA, el 92,2% de los ocupados no trabajó ningún día en su domicilio durante el año 2014, mientras que el 2,6% lo hizo ocasionalmente y el 4,3% trabajó en casa más de la mitad de sus días laborables.
Una de cada tres personas, el 36,7%, trabajó en 2014 al menos un sábado al mes, porcentaje similar al de 2013. En cambio, trabajar en domingo sigue siendo poco habitual. Mientras que el 4,5% de los ocupados trabajó un domingo al mes, un 17,1% lo hizo dos o más domingos (1,2 puntos más que en 2013). Un 77% de los ocupados no trabajó ningún domingo.
Lo que sí subió, aunque muy poco, fue el porcentaje de trabajadores en jornada nocturna, desde el 12,5% de 2013 al 12,6% de 2014. Un 6,8% trabajó ocasionalmente de noche y el 5,8% lo hizo en más de la mitad de sus días laborables.
Atendiendo a la forma de contratación, la EPA de 2014 también revela que el porcentaje de asalariados que fue contratado a través de una ETT bajó ligeramente, desde el 2,9% de 2013 al 2,8% en 2014, mientras que sólo un 2% (281.000 personas) obtuvo su empleo mediante la intermediación de una oficina de empleo público, el mismo porcentaje que en 2013.
Otro dato: hasta un total de 283.200 ocupados trabajaron a tiempo parcial con objeto de disponer de más tiempo para cuidar de personas dependientes en 2014, lo que supone un 12,1% menos que en 2013.
Clases de parados...
El número de parados que perdió su empleo tres años antes o más aumentó en 121.300 personas en 2014, hasta alcanzar casi los 1,4 millones de desempleados.
De este modo, el peso de los parados de muy larga duración sobre el total de desempleados con experiencia laboral previa alcanzó en 2014 el 27,4%.
La mayor parte de los desempleados existentes en 2014, año que se cerró con una media de 5,6 millones de parados, procedían en su mayoría de situaciones previas de empleo. En total, a cierre del año pasado 5.090.600 parados habían trabajado anteriormente, es decir, que tenían experiencia laboral previa.
De esta cantidad, el 47,6% (2.424.600) dejó de trabajar en 2014 por haber finalizado su contrato, un 10,5% menos que en 2013. Otro motivo de peso para terminar en el desempleo fue el despido o la supresión del puesto de trabajo, incluyendo las regulaciones de empleo. En total, 864.300 personas se vieron de repente en el paro por alguna de estas razones, 245.000 menos que en 2013, el equivalente al 17% del total de desempleados con experiencia laboral previa.
El éxito de veterinaria y matemáticas
El número de ocupados en las empresas de 250 trabajadores o más se incrementó en 2014 en 17.400 personas, mientras que en las empresas de 50 a 249 trabajadores la plantilla subió en 73.500 personas y en las de hasta 10 trabajadores lo hizo en más de 38.000. Por el contrario, los ocupados en establecimientos de entre 11 y 49 trabajadores bajaron en más de 50.400 durante 2014.
En materia de estudios, las especialidades de Veterinaria y Matemáticas presentaron en 2014 las tasas de empleo más elevadas, con porcentajes cercanos al 80%. Además, la especialidad de Matemáticas registró la tasa de paro más baja, próxima a lo que se considera pleno empleo (5,7%).
Por el contrario, el colectivo de personas que estudió programas de formación básica, es decir, aquellos que como máximo estudiaron enseñanza secundaria obligatoria o sólo cuentan con el bachillerato, es el que presenta los peores resultados en paro y empleo.