Madrid, 8 sep (EFECOM).- El Indice de Producción Industrial (IPI) aumentó el cinco por ciento en julio, respecto al mismo mes del año anterior, aunque descontado el efecto calendario el alza fue del 4,7 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por destino económico de los bienes, la tasa de variación interanual aumentó el 1,8 por ciento en los bienes de consumo, debido al incremento del 14,9 por ciento de los bienes duraderos y al descenso del 0,3 por ciento de los no duraderos.
La producción de los bienes de equipo aumentó el 7,7 por ciento, la de intermedios lo hizo el 6,2 por ciento y la energía el 4,8 por ciento.
Si se descuenta el efecto calendario, estas tasas interanuales fueron del 1,4 por ciento para los bienes de consumo (14,2 por ciento para los bienes de consumo duraderos y un descenso del 0,7 por ciento para los no duraderos), del 7,4 por ciento para los bienes de equipo, del 5,8 por ciento para los bienes intermedios, y del 4,7 por ciento para la energía.
La tasa media del IPI se sitúo en el 3,9 por ciento en los siete primeros meses del año, cifra que se reduce hasta el 3,5 por ciento si se descuenta el efecto calendario.
La evolución de la tasa media según el destino económico de los bienes creció el 1,9 por ciento en los de consumo, como consecuencia de los aumentos registrados en la producción de los duraderos (8,4 por ciento) y los no duraderos (0,9 por ciento).
Asimismo, la producción media de los bienes de equipo creció el 7,6 por ciento; la de los intermedios, el 4,1 por ciento; y la de energía, el 2,6 por ciento.
Estos datos, una vez descontado el efecto calendario, se sitúan en el 1,4 por ciento, para los bienes de consumo (el 7,7 por ciento para los duraderos, y del 0,4 por ciento para los no duraderos); el 7,2 por ciento para los bienes de equipo; el 3,8 por ciento para los intermedios; y el 2,4 por ciento para la energía.
Por actividades, los mayores incrementos de producción correspondieron a la fabricación de maquinaria y material eléctrico, con el 15,4 por ciento, y la de fabricación de equipo e instrumentos medico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería, con el once por ciento.
Por el contrario, las actividades que registraron los menores crecimientos fueron la fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos, y la industria del tabaco, con descensos del 31,4 por ciento y del 15,2 por ciento, respectivamente.
Por comunidades autónomas, las mayores subidas del IPI correspondieron a Valencia, con el 8,9 por ciento, y Madrid, con el 8,5 por ciento, mientras que las que más bajaron fueron Extremadura, con una reducción del 11,3 por ciento, y las Islas Baleares, también con un descenso del 4,8 por ciento.
En cuanto a la tasa media, entre enero y julio los mayores incrementos se registraron en Galicia, con el 9,5 por ciento, y Cantabria, con el 6,6 por ciento.
Por el contrario, las que más bajaron fueron Canarias y Extremadura, con descensos del 3,7 por ciento y del 3,6 por ciento, respectivamente. EFECOM
mtd/cs
Relacionados
- Economía/Industria.- El Índice de Producción Industrial aumentó en junio un 5,4% interanual
- Indice de Producción Industrial aumenta 5,4 por ciento en junio
- Japón revisa a la baja índice de producción industrial de mayo
- El índice de la producción industrial recupera dos puntos en mayo
- Economía/Industria.- El Indice de Producción Industrial aumentó en mayo un 7,9% interanual