
El Gobierno saca pecho mes a mes ante la mejora de los datos de paro, pero la débil situación del mercado laboral sigue siendo la gran cuenta pendiente. No en vano, los datos que ha publicado este miércoles Eurostat han vuelto a sacar los colores a España: las cinco regiones de toda la Unión Europea que registran un mayor nivel de paro son españolas.
Andalucía (34%), Canarias (32,4%), Ceuta (31,9%), Extremadura (29,8%) y Castilla-La Mancha (29%), son los territorios de la Unión Europea que tienen las cifras más elevadas de paro sobre su población activa.
Son datos del último informe sobre empleo correspondientes a 2014 que publica hoy la agencia de estadística europea Eurostat, y que ponen de manifiesto una gran diferencia entre las distintas regiones de la Unión Europea.
Lejos queda por ejemplo la tasa de paro de Praga (2,5%), o las de Alta Baviera (2,5%), Tubinga (2,6%), Alto Palatinado (2,7%) o Baja Baviera (2,8%); estas cuatro últimas, ubicadas en Alemania. Con tasas inferiores al 3% se hallan también Baja Franconia, Friburgo, Suabia y Treveris, todos ellos también territorios germanos.
En cambio, entre las regiones con más desempleo, además de las cinco españolas, figuran otras cuatro griegas en sexta, séptima, novena y décima posición, mientras que en octavo puesto está Melilla (28,4%).
Más datos: hasta un total de 12 regiones españolas registran el doble de paro que el 10,1% de la media de la UE en 2014, incluyendo Galicia (21,7%), Asturias (21,1%), Aragón (20,2%), Castilla y León (20,8%), Castilla-La Mancha (29%), Andalucía (34,8%), Canarias (32,4%), Ceuta (31,9%), Extremadura (29,8%), Melilla (28,4%), Valencia (25,8%) y Murcia (26,6%).
Tasa media de paro por países:

El drama del paro juvenil
Ayer martes, los países de la UE aprobaron la propuesta de la Comisión Europea que permitirá adelantar a España este año un total de 283 millones de euros del fondo de 6.000 millones de la UE para combatir el paro juvenil, con el objetivo de que el dinero llegue sin demora a sus beneficiarios.
España es el principal beneficiario del fondo para combatir el paro juvenil, ya que recibirá alrededor de 2.000 millones de euros (943 millones de 'dinero fresco', del que viene el anticipo, y el resto del fondo social europeo). Ello se debe a que tiene la segunda mayor tasa de paro juvenil de la UE (50,7%, según los datos más recientes), sólo superada por Grecia.
Precisamente, según los datos que ha publicado hoy Eurostat, entre las diez regiones de la Unión Europea con las tasas de paro juvenil más elevadas figuran cuatro españolas: Ceuta (67,5%), Andalucía (61,5%), Castilla-La Mancha (61,3%) y Canarias (57,4%).
