
Un incremento salarial "hasta cerca del 1%" en 2015 y de "hasta el 1,3%" en 2016. Ésta es la propuesta de revisión salarial que las patronales CEOE y Cepyme presentarán a CCOO y UGT de cara a la negociación de la próxima semana en la que podría haber un principio de acuerdo para la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
La oferta de las organizaciones empresariales mantiene el rechazo absoluto a fijar las revisiones salariales en función de las variaciones del IPC y se opone también a la indexación de los salarios a cualquier indicador macroeconómico.
Sin embargo, sí abre una puerta a negociar una posible cláusula de revisión, que era una de las líneas rojas de los empresarios. En concreto, esta última oferta expone que en el supuesto de que la inflación de 2015 sea un 0,7% negativa y la de 2016 un 0,7% positiva, con un aumento salarial máximo para ambos ejercicios del 2,3% (1% en 2015 y 1,3% en 2016) "se podría garantizar este 2,3%".
De este escenario parece deducirse que CEOE estaría dispuesta a firmar ese 1% de aumento de los sueldos para este año, manteniendo la preposición "hasta".
La dirección de la patronal justifica esta aceptación de la cláusula de garantía con el argumento de que "no se van a superar estas previsiones", lo que no ha sido óbice para que el cambio de postura haya creado malestar entre un amplio colectivo de la Junta Directiva.
Donde sí se mantienen inflexibles CEOE y Cepyme es en la negativa a incluir una regulación de la ultraactividad (la vigencia de los convenios caducados mientras se negocia uno nuevo), a pesar de que partió de ellos la propuesta inicial de incluir este asunto en el AENC para reducir la judicialización de las relaciones laborales. Sin embargo, los dirigentes de la organización empresarial cambiaron de posición tras las elecciones a la presidencia de CEOE de diciembre, y en la propuesta que defenderán en la negociación de la próxima semana insisten en que la regulación de la ultraactividad es "un tema normativo que no está sujeto a acuerdos".
Desde el lado sindical, y aunque no hay respuesta oficial a la última propuesta empresarial, siguen firmes en su demanda de "incluir en los convenios cláusulas que promuevan el empleo de calidad y en la urgencia de regular la ultraactividad de los convenios" y el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, admitía que, pese al desbloqueo de las conversaciones en la reunión del martes, la firma del acuerdo "no es inmediata".
La conflictividad laboral cae
Las horas de trabajo perdidas por huelga en el primer trimestre de este año se elevaron a 4.082.530, cifra que supone un 7,14% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Los datos del último informe de conflictividad laboral de la patronal CEOE muestran que durante los tres primeros meses del año se contabilizaron 248 huelgas, con un descenso del 19,74% respecto al año anterior y fueron secundadas por 178.442 trabajadores, lo que supone un incremento del 41,04%.